Estudio del clima educativo en facultades y centros de fisioterapia en EspañaEstudio multicéntrico
- Eva María Lantarón Caeiro Director
- María Victoria Carrera Fernández Director
Defence university: Universidade de Vigo
Fecha de defensa: 12 September 2024
Type: Thesis
Abstract
El estudio del Clima Educativo proporciona información relevante para todos los implicados en el proceso educativo. Un Clima Educativo positivo es el objetivo final de cualquier institución de Educación Superior (ES), ya que no sólo garantiza una experiencia de enseñanza-aprendizaje exitosa, sino también permite tener un diagnóstico del entorno educacional, posibilitando potenciar las fortalezas observadas y estableciendo planes de mejora para solventar las debilidades. Dada la escasa evidencia científica sobre esta temática desarrollada en nuestro entorno cultural, en la presente Tesis Doctoral se analizó, aplicando la escala más utilizada internacionalmente (Dundee Ready Education Environment Measure, DREEM), cuál es la percepción del Clima Educativo de los principales protagonistas implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las facultades y centros de ES de Fisioterapia, en España. Tras el análisis de los resultados, se obtuvieron, entre otras, las siguientes conclusiones: 1.- En lo que respecta a la psicometría del cuestionario empleado en nuestros estudios: El grado de fiabilidad del cuestionario completo es bueno, con un valor (α de Cronbach) equivalente a 0.89. AFC (validez). El grado de ajuste de los datos con el modelo a verificar es aceptable. El RMSEA (0.064) es inferior al corte (< 0.08) y en el resto de los índices obtenemos valores muy cercanos al valor de 0.800. 2.- El Clima Educativo de los estudiantes de Fisioterapia de las facultades y centros en España, es «más positivo que negativo», y «altamente satisfactorio», ya que los diferentes dominios son considerados como «positivos y aceptables». Además, el 78.0% estudian en la facultad que desean y un 84.3% recomendarían esta facultad a su mejor amigo. 3.- El estudio test-retest de las cinco dimensiones en función de la facultad/centro indica que se hallan diferencias estadísticamente relevantes, lo que indica que esta variable es un factor diferencial. 4.- El conjunto de las cinco dimensiones estudiado en función de si los estudiantes están estudiando en la facultad/centro deseada, indica que se hallan diferencias estadísticamente importantes entre los participantes que estudian en la universidad que deseaban hacerlo y los que no, lo que sugiere que esta variable es un factor diferencial. 5.- En el caso de si los estudiantes recomendaran la facultad a su mejor amigo se hallan diferencias significativas entre los que la recomendarían y los que no para el conjunto de las cinco dimensiones, lo que indica que esta variable es un factor diferencial. 6.- El valor medio más elevado se muestra en la dimensión SPA (Atmósfera). Los valores medios de SPL (Percepción del propio aprendizaje) son inferiores en el retest. Los valores medios de SASSP (Autopercepción académica) y de SSP (Autopercepción social) de ambos grupos son diferentes, siendo superior en el caso del momento test, lo que indica que las respuestas dadas por los estudiantes varían en función del momento en que se cumplimenta el cuestionario. Esto debe ser tendido en cuenta a para orientar medidas de mejora curriculares 7.- El análisis multivariante en el que se estudian las dimensiones SPL (Percepción del propio aprendizaje), SPT (percepción que los estudiantes tienen del profesorado) y SPA (Atmósfera) de manera conjunta en función del grupo al que pertenece el participante nos indica que las diferencias que se observan resultan altamente significativas. Por tanto, se puede concluir que en el conjunto de dimensiones hay diferencias según si la persona que contesta la encuesta es estudiante o profesor. 8.- En consonancia con lo que acabamos de comentar, el análisis univariante indica que para todas las dimensiones se hallan diferencias estadísticamente relevantes entre las respuestas de los estudiantes y los profesores a las encuestas. En todos los casos el profesorado obtiene unos valores en las dimensiones superiores respecto de los estudiantes.