Diversity of epiphytic communities (lichens and bryophytes) in tropical forests of southern Ecuador
- Fernández Prado, Noelia
- Isabel Martínez Director
- Gregorio Aragón Rubio Co-director
- María Prieto Alvaro Co-director
Defence university: Universidad Rey Juan Carlos
Fecha de defensa: 10 October 2024
- Ana Belén Fernández-Salegui Chair
- Ana María Millanes Romero Secretary
- Luca Di Nuzzo Committee member
Type: Thesis
Abstract
En las últimas décadas, la deforestación y la fragmentación de los hábitats han sido las principales causas de pérdida de biodiversidad. En el contexto de los bosques tropicales del sur de Ecuador, estas presiones se han intensificado debido a las actividades humanas, lo que ha llevado a la rápida desaparición de los bosques primarios tropicales. Estos bosques están siendo reemplazados por bosques secundarios y plantaciones. Dentro de estos ecosistemas, la diversidad de organismos epífitos no vasculares, compuesta principalmente por líquenes y briófitos, desempeña un papel crucial en su funcionamiento. Estas especies epífitas están involucradas en los ciclos de nutrientes y del agua, además de servir como refugio y fuente de alimento para diferentes grupos de invertebrados. Sin embargo, los estudios que han evaluado el impacto de la deforestación y la fragmentación del hábitat en las comunidades epifitas de líquenes y briófitos y sus rasgos funcionales se han realizado principalmente en bosques boreales o bosques templados mediterráneos, siendo el conocimiento más limitado en bosques tropicales. Por esta razón, el objetivo general de la tesis doctoral es conocer la diversidad asociada a estos bosques tropicales que, en la actualidad, se encuentran en declive, y evaluar los efectos de la deforestación y la fragmentación sobre sus comunidades de líquenes y briófitos epífitos. Para abordar este objetivo, se realizaron los siguientes estudios: 1. Estudio florístico en los Tepuyes del alto Nangaritza. Se llevó a cabo un catálogo de especies de líquenes epífitos en esta zona de alta diversidad de los Andes Tropicales, actualmente amenazada por la expansión agrícola y minera. 2. Valoración de la biodiversidad asociada a manchas de bosques secundarios. Se definieron tres categorías de bosques secundarios: bosque secundario mixto, bosque secundario monoespecífico y plantaciones. En cada uno de estos bosques secundarios, se analizaron los cambios en la diversidad taxonómica y funcional de las comunidades epífitas (líquenes y briófitos). Además, se identificaron los factores (como altitud, tipo de bosque y diámetro de los árboles) que podrían estar modulando la diversidad de estas comunidades. 3. Evaluación del impacto de la fragmentación en bosques secundarios tropicales. Se seleccionaron distintos fragmentos de bosques para analizar la riqueza y cobertura taxonómica y funcional de las comunidades de líquenes epífitos a lo largo de un gradiente borde-interior. Los resultados indican, en primer lugar, la elevada diversidad asociada a los Tepuyes y el gran desconocimiento de los líquenes epífitos en estas zonas, debido al elevado número de nuevos registros. Por otro lado, nuestros resultados confirman la importancia de los cambios en la estructura forestal en estas zonas ya que, tanto el tipo de bosque como el efecto borde asociado a la fragmentación, tienen un efecto sobre los patrones de diversidad de las comunidades epífitas. Se observa un reemplazo de especies, relacionado con alteraciones en la estructura de los bosques. Estas alteraciones afectan las condiciones microclimáticas, como el aumento de los niveles de luz, temperatura y penetración del viento, junto con una menor humedad relativa del aire. Algunos rasgos, como la forma de crecimiento crustácea y las especies con alga verde como fotobionte, fueron dominantes en todos los bosques analizados, reflejando la adaptabilidad de las especies a las perturbaciones. En conclusión, estos hallazgos destacan la importancia de realizar estudios en áreas todavía desconocidas para mejorar nuestra comprensión de la biodiversidad epífita en zonas tropicales. Además, estos estudios realizados en bosques secundarios y fragmentados subrayan la importancia de las condiciones microclimáticas del gradiente borde-interior para las comunidades epifitas. Además, se destaca la necesidad de incorporar los rasgos funcionales en estos estudios, ya que modulan la riqueza y composición de las comunidades epífitas a lo largo de gradientes ambientales.