Caracterización y tipología del personaje mágico en los primeros libros del ciclo amadisianoTypes and portrayal of the magic characters in the first books of the Amadisian cycle
-
1
Universidad de León
info
ISSN: 1579-7422
Year of publication: 2024
Issue: 27
Pages: 283-299
Type: Article
More publications in: Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic
Abstract
En este trabajo se analizan los elementos estructurales de los principales personajes mágicos en los primeros cinco libros del Amadís de Gaula. Con esto se busca hallar las características que los convierten en actuantes móviles o inmóviles en la narración de acuerdo con la teoría de Yuri Lotman. Para ello se parte de la investigación de sus rasgos físicos, su indumentaria y de las cuestiones más llamativas de su personalidad; así como de la observación del entorno en el que suelen aparecer con más frecuencia. Aunque los objetos de estudio serán Arcaláus, Melia y Urganda, el ensayo se centrará sobre todo en esta última al considerar que se trata de un personaje móvil, poco común en los de su tipo.
Bibliographic References
- Alvar Ezquerra, Carlos; Cacho Blecua, Juan Manuel (2014), «Pastoras, serranas y mujeres salvajes: con glosas de Juan Manuel Cacho», en De poesía medieval, con sus glosas agora nuevamente añadidas, eds. Carlos Alvar Ezquerra y Josep Lluís Martos Sánchez, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 467-490.
- Aguilar Perdomo, María del Rosario (2005), «La recepción de los libros de caballerías en el siglo xvi: a propósito de los lectores en el Quijote», Literatura: teoría, historia y crítica, 7, pp. 45-68.
- Biglieri, Aníbal A. (2005), Medea en la literatura española medieval, La Plata, Fundación Decus.
- Blázquez Miguel, Juan (1989), Eros y Tánatos: brujería, hechicería y superstición en España, Toledo, Arcano.
- Bognolo, Anna (1995), «Gli incanti di Urganda: magia come spettacolo nei ‘libros de caballerías», en Le scritture dell’effimero, Seminario Internazionale, Dipartimento di Filologia e Letterature Moderne, Università degli Studi di Cagliari, Cagliari, Università degli Studi di Cagliari, pp. 111-128.
- Bognolo, Anna (1997), La finzione rinnovata, Pisa, Edizioni ETS. Borges, Jorge Luis (2000), El Aleph, Madrid, Alianza.
- Cacho Blecua, Juan Manuel (1987-1988), «Introducción» a su ed. de Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, Madrid, Cátedra, pp. 19-216.
- Campos García Rojas, Axayácatl (2021), Siete sabias y una reina: personajes femeninos al margen en los libros de caballerías hispánicos, Ciudad de México, Bonilla Artigas Editores.
- Carp, Teresa (1980), «Puer senex in Roman and Medieval thought», Latomus, 39, pp. 736-739.
- Cirlot, Juan Eduardo (1992), Diccionario de símbolos, Barcelona, Labor. Covarrubias Orozco, Sebastián de (1611), Tesoro de la lengua castellana, Madrid, Luis Sánchez impresor.
- Cuesta Torre, M.ª Luzdivina (2001), «Las ínsulas del Zifar y del Amadís, y otras islas de hadas y gigantes», en «Fechos antiguos que los cavalleros en armas passaron»: estudios sobre la ficción caballeresca, ed. Julián Acebrón Ruíz, Lleida, Univ. de Lleida (‘Colección Ensayos Scriptura’, 11), pp. 11-40.
- Cuesta Torre, M.ª Luzdivina (2007), «Don Quijote y otros caballeros perseguidos por los malvados encantadores (el mago como antagonista en los libros de caballerías», en De la literatura caballeresca al Quijote, coord. Juan Manuel Cacho Blecua, eds. Ana C. Bueno Serrano, Patricia Esteban Erlés, K. Xiomara Luna Mariscal, ‘Serie Humanidades’, 61, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 141-169.
- Cuesta Torre, M.ª Luzdivina (2014), «Magos y magia: de las adaptaciones artúricas castellanas a los libros de caballerías», en Señales, portentos y demonios: la magia en la literatura y la cultura españolas del renacimiento, eds. Eva Lara y Alberto Montaner, Salamanca, SEMYR, pp. 325-366.
- Cuesta Torre, M.ª Luzdivina (2022), «El tratamiento de la indumentaria en Tristán de Leonís y el rey don Tristán el joven (y en las versiones castellanas anteriores del Tristán)», Letras, Dossier «Materia de Bretaña en el mundo ibérico», 86, pp.65-94.
- D’ Amico Monascal, Claudia (2018), «“Tie this bond of scarlet cord”. The color red and identity in the biblical stories of Rahab and Jezebel», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (Sección Hebreo), 67, pp. 9-25.
- Flores García, Andrea (2019), Aproximación a la vestimenta en los libros de caballerías de Feliciano de Silva, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana.
- Flores García, Andrea (2020), «Destellos de realidad a través de la vestimenta: la influencia de la moda europea del siglo xvi en algunos libros de caballerías hispánicos», Tirant, 23, pp. 241-260.
- Flores García, Andrea (2022), «De telas, pieles y huesos. La indumentaria de los personajes marginales en el Policisne de Boecia», Historias Fingidas, 10, pp. 281-317.
- Forster, Edward Morgan (2003), Aspectos de la novela, Madrid, Debate. Gómez Jiménez, Miguel (2022), «Circe: magia, ciencia y sexualidad fuera de la norma en la literatura del Siglo de Oro», Etiópicas: Revista de Letras Renacentistas, 18, pp. 715-729.
- Gutiérrez Trápaga, Daniel (2017), «Magas, magia y libros en los primeros nueve libros del ciclo amadisiano», Tirant, 20, pp. 37-58.
- Lendo, Rosalba (2015), «Las metamorfosis de Merlín en la Suite du Merlín» en Historia y literatura: maravillas, magia y milagros en el Occidente Medieval, eds. Israel Álvarez Moctezuma y Daniel Gutiérrez Trápaga, México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 85-98.
- López-Ríos Moreno, Santiago (1999), Salvajes y razas monstruosas en la literatura castellana medieval, Madrid, Fundación Universitaria Española.
- Lotman, Yuri M. (1988), La estructura del texto artístico, Madrid, Istmo.
- Lotman, Yuri M. (1998), La semiosfera II: semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio, ed. Desiderio Navarro, Madrid, Frónesis Cátedra – Univ. de València.
- Luna Mariscal, Karla Xiomara (2014), «Índice de motivos de las historias caballerescas: estudio de la categoría», Medievalia, 46, pp. 63-83.
- Lara, Eva; Montaner, Alberto (2014), «Magia, hechicería, brujería: deslinde de conceptos», en Señales, Portentos y Demonios: La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento, eds. Eva Lara y Alberto Montaner, Salamanca, SEMYR, pp. 33-184.
- Malaxecheverría, Ignacio (1999), Bestiario Medieval, Madrid, Siruela.
- Marín Pina, M.ª Carmen (2013), «Seda y acero. La indumentaria en el Palmerín de Inglaterra como signo cortesano», Tirant, 16, pp. 295-324.
- Martínez Martínez, María (2003), «Indumentaria y sociedad medievales (ss. XII-XV)», En la España Medieval, 26, pp. 35-59.
- Mérida Jiménez, Rafael Manuel (2001), «Fuera de la orden de natura»: magias, milagros y maravillas en el «Amadís de Gaula», Kassel, Reichenberger.
- Michelet, Jules (2004), La bruja: un estudio de las supersticiones en la Edad Media, Madrid, Akal.
- Ortiz-Hernán Pupareli, Elami, (2003), «Hacia una tipología de los personajes femeninos en los libros de caballerías hispánicos. (A propósito de la Antología de libros de caballerías castellanos editada por José Manuel Lucía)», Tirant, 6, on-line. <https:// parnaseo.uv.es/Tirant/Butlleti.6/art.resena.elami.htm>
- Páez de Rivera (2018), Florisando, ed. María Aurora García Ruíz, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
- Pastrana Santamarta, Tomasa (2020), Cada uno según su estado. El atuendo en los libros de caballerías: materialidad y funciones, tesis de doctorado inédita (consultada por cortesía de la autora), dir. M.ª Luzdivina Cuesta Torre, León, Universidad de León.
- Rodríguez de Montalvo, Garci (1987-1988), Amadís de Gaula, ed. Juan Manuel Cacho Blecua, Madrid, Cátedra, 2 vols.
- Rodríguez de Montalvo, Garci (2003), Las Sergas de Esplandián, ed. Carlos Sainz de la Maza, Madrid, Castalia.
- Rojas, Fernando de (2020), La Celestina, ed. José Luis Canet, Valencia, Universitat de València.
- Samonà, Carmelo (2013), «El Amadís de Gaula y la novela caballeresca. Continuaciones e imitaciones del Amadís. El Palmerín de Olivia y la fortuna de los libros de caballerías» [1972], trad. de Stefano Neri, Historias fingidas, 1, pp. 21-35.
- Sigüenza Pelarda, Cristina (2004), «La moda femenina a finales de la Edad Media, espejo de sensibilidad», Berceo, 147, pp. 229-252.
- Silva, Feliciano de (2004), Amadís de Grecia, eds. Ana Carmen Bueno Serrano y Carmen Laspuertas Sarvisé, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
- Valenzuela Munguía, María del Rosario (2015) «La sangre del monstruo: el Endriago en el Amadís de Gaula», en Historia y literatura: maravillas, magia y milagros en el occidente medieval, eds. Israel Álvarez Moctezuma y Daniel Gutiérrez Trápaga, México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 159-168.
- Vallejo Naranjo, Carmen (2010), «El caballero y su pathos: el caballero salvaje. El espíritu de lo apolíneo y lo dionisiaco en la iconografía medieval», Laboratorio de arte, 22, pp. 19-32.
- Zamora Calvo, María Jesús (2017), Mulieres inquisitionis, la mujer frente a la inquisición en España, Madrid, Editorial Academia de Hispanismo.
- Zoppi, Federica (2020), «Educación sentimental, humorismo y nuevos modelos femeninos: Plaerdemavida (Tirant), Triola (Platir) y otras doncellas confidentes en libros de caballerías», Tirant, 23, pp. 203-222.