Usos narrativos de una prenda íntimala camisa en los libros de caballerías (y en sus precedentes medievales): Narrative uses of an intimate garment: the shirt in chivalric books (and in their medieval precedents)
-
1
Universidad de León
info
ISSN: 1579-7422
Year of publication: 2024
Issue: 27
Pages: 229-256
Type: Article
More publications in: Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic
Abstract
El análisis y clasificación de las menciones a la camisa en los libros de caballerías y en sus precedentes de la literatura caballeresca medieval permiten identificar una gran variedad de contextos en los que se producen y múltiples significados simbólicos, incluso contrapuestos. Se reflexiona en particular sobre la asociación de la camisa a escenas de humillación y de honor, de violencia, de anagnórisis, de representación de la riqueza, pobreza o estatus social, de proclamación de los sentimientos ocultos, de representación del cuerpo femenino (en especial de la virginidad), de entrega amorosa y de acoso sexual, de erotismo y de comicidad.
Bibliographic References
- Aguilar Perdomo, María del Rosario (2004), «Las doncellas seductoras y requeridoras de amor en los libros de caballerías españoles», Voz y Letra, 15/1, pp. 3-24.
- Alvarado, Thiago Henrique (2017), Vestidas e afeitas para serem virtuosas: As mulheres na Castela dos séculos XIV e XV, São Carlos, Universidade Federal de São Carlos.
- Anderson, Gunnar (ed.) (1995), Clarián de Landanís: An Early Spanish Book of Chivalry by Gabriel Velázquez de Castillo, Newark, Juan de la Cuesta.
- Basurto, Fernando (2007), Florindo, ed. Alberto del Río Nogueras, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos (‘Los Libros de Rocinante’, 24).
- Beltran, Rafael (1994), «La huella de Tirant lo Blanc en la Celestina», en Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989), coord. María Isabel Toro Pascua, vol. 1, pp. 169-179.
- Beltran, Vicenç (1995), «Realismo, coloquialismo y erotismo en Tirant lo Blanc», en Estudios sobre el «Tirant lo Blanc», eds. Juan Paredes, Enrique Nogueras y Lourdes Sánchez, Granada, Universidad de Granada, 1995, pp. 27-43. (‘Monográfica. Crítica literària’).
- Bernal, Fernando (2003), «Floriseo» (Valencia, Diego de Gumiel, 1516), ed. Javier Guijarro Ceballos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos (‘Los Libros de Rocinante’, 14).
- Bernis, Carmen (1962), Indumentaria española en tiempos de Carlos V, Madrid, Instituto Diego Velázquez – CSIC.
- Cacho Blecua, Juan Manuel (2020), «Anónimo, Libro del caballero Zifar», en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza (España) [en línea]. Publicación: 06-04-2020, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/ comedic_20.
- Campos García Rojas, Axayácatl (2001), «Formas y estrategias de la persuasión en la narrativa medieval hispánica: consejos y suicidios en los libros de caballerías», Revista de Poética Medieval, 6, pp. 11-26.
- Cátedra, Pedro María (2007), El sueño caballeresco. De la caballería de papel al sueño real de don Quijote, Madrid, ABADA editores.
- Cervantes, Miguel de (1998), Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes – Crítica, 2 vols.
- Clemente, Dionís (2010), Valerián de Hungría, ed. Jesús Duce García, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos (‘Los Libros de Rocinante’, 28).
- Cuesta Torre, María Luzdivina (1996), «Libro de caballerías y propaganda política: un trasunto novelesco de Carlos V», en Mundos de ficción. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, eds. José María Pozuelo Yvancos y Francisco Vicente Gómez, Murcia, Universidad de Murcia, vol.1, pp. 553-560.
- Cuesta Torre, María Luzdivina (2001), «Fidelidad e infidelidad amorosa en la materia artúrica hispánica», Revista de Literatura Medieval, 13/1, pp. 93-118.
- Cuesta Torre, María Luzdivina (2022), «El tratamiento de la indumentaria en Tristán de Leonís y el rey don Tristán el Joven, su hijo (y en las versiones castellanas anteriores del Tristán)», Letras, 86, pp. 65-94.
- Curtis, Renée L. (ed.) (1963-1986), Le Roman de Tristan en prose, 3 vols.: vol. I, Cambridge, D. S. Brewer, 1986 (1ª ed., München, Max Hueber Verlag,1963); vol. II, Cambridge, D. S. Brewer, 1985 (1ª ed., Leiden, Netherlands, E. J. Brill,1976); vol. III, Cambridge, D. S. Brewer, ‘Arthurian Studies’, XIII, 1985 [ed. basada en el ms. Carpentras, que ofrece únicamente el comienzo del Roman].
- Demanda del Santo Grial (2017), ed. José Ramón Trujillo, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones (‘Los Libros de Rocinante’, 33).
- Eisenberg, Daniel y María Carmen Marín Pina (2000), Bibliografía de los libros de caballerías castellanos, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
- El rey Don Tristán el Joven (1997): Tristán de Leonís y el rey Don Tristán el Joven, su hijo (Sevilla, 1534), ed., intr. y notas de M.ª Luzdivina Cuesta Torre, México, UNAM.
- Fernández de Oviedo, Gonzalo (2001), Claribalte, ed. Alberto del Rio Nogueras, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos (‘Los Libros de Rocinante’, 2).
- Fernández, Jerónimo (1997), Hystoria del magnánimo, valiente e invencible cavallero don Belianís de Grecia [Burgos, 1547], ed. Lilia E. Ferrario de Orduna, Kassel, Reichenberger, 2 vols. (‘Ediciones Críticas’, 84-85).
- Flores García, Andrea (2019a), Aproximación a la vestimenta en los libros de caballerías de Feliciano de Silva (tesis doctoral dirigida por María José Rodilla León [consultada por cortesía de la autora]), Universidad Autónoma Metropolitana.
- Flores García, Andrea (2019b), «Moda infantil en los libros de caballerías I. Trajes de corte», en El rey Arturo y sus libros: 500 años, eds. Aurelio González, Karla Xiomara Luna Mariscal y Axayácatl Campos García Rojas, Ciudad de México, El Colegio de México – Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios – Cátedra Jaime Torres Bodet, pp. 355- 371.
- Flores García, Andrea (2020a), «Aproximación a la vestimenta en los libros de caballerías de Feliciano de Silva», Historias Fingidas, 8, pp. 360-362.
- Flores García, Andrea (2020b), «Destellos de realidad a través de la vestimenta: la influencia de la moda europea del siglo xvi en algunos libros de caballerías hispánicos», Tirant, 23, pp. 241-260. DOI: https://doi.org/10.7203/tirant.23.19176
- Flores García, Andrea (2021), «La vestimenta en el mundo caballeresco», en Caballeros, damas y maravillas: El mundo de la caballería, eds. Axayácatl Campos García Rojas, Lucila Lobato Osorio, María Gabriela Martin López y Carlos Alberto Rubio Pacho, México, UNAM, vol.1, pp. 70-92. DOI: https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/ handle/FFYL_UNAM/5801
- Flores García, Andrea (2022a), «De telas, pieles y huesos. La indumentaria de los personajes marginales en el Policisne de Boecia», Historias Fingidas, 10, pp. 281-317.
- Flores García, Andrea (2022b), «De seres desemejados a criaturas engalanadas en los libros de caballerías. Gigantes y enanos ricamente ataviados», Medievalia, vol. 54/2, pp. 129-149.
- González, Cristina (2008), «Erotismo y comicidad en Carlos Maynes y Enrique fi de Oliva», Romance Quarterly, 55/1, pp. 3-12.
- Gracia, Paloma (1991), Las señales del destino heroico, Barcelona, Montesinos. Grilli, Giuseppe (1998), «Tirante el Blanco como reelaboración e interpretación del Tirant de Martorell y como sugestión para el Don Quijote de Cervantes», en Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: 21-26 de agosto de 1995, Birmingham, vol. 1 (Medieval y lingüística, coord. por Aengus Ward), Birmingham, University of Birmingham, pp. 205-215.
- Gutiérrez Trápaga, Daniel (2013), «Los libros de caballerías como obras didácticas según dos prólogos artúricos: Baladro del sabio Merlín y Tristán de Leonís», Memorabilia, 15, pp. 227-243.
- Lalomia, Gaetano (2018), «La concettualizzazione dell’amore e l’erotismo», Critica del testo, 21/3, pp. 193-208.
- Lanzarote del Lago (2006), eds. Antonio Contreras Martín y Harvey L. Sharrer, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos (‘Los Libros de Rocinante’, 22).
- Lucía Megías, José Manuel (1998), «Catálogo descriptivo de libros de caballerías hispánicos. X. Tirante el Blanco ante el género editorial caballeresco», Tirant, 1, s. p. Online.
- Lucía Megías, José Manuel (2005), «La variance genérica del Libro del caballero Zifar: del regimiento de príncipes al libro de caballerías», en Historicist Essays on HispanoMedieval Narrative. In Memory of Roger M. Walker, ed. Barry Taylor y Geoffrey West, Londres, Publications of the Modern Humanities Research Association, pp. 228-251.
- Lucía Megías, José Manuel (2015), «The Surviving Peninsular Arthurian Witnesses», en The Arthur of the Iberians: The Arthurian Legend in the Spanish and Portuguese Worlds, ed. David Hook, Cardiff, University of Wales Press, pp. 33-57.
- Lucía Megías, José Manuel y Emilio J. Sales Dasí (2005), «La otra realidad social en los libros de caballerías (II): damas y doncellas lascivas», en Actes del X Congrés Internacional de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval (Alacant, 16-20 setembre de 2003), eds. Rafael Alemany, Josep Lluís Martos y Josep Miquel Manzanaro, Alacant, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, vol. 2, pp. 1007-1022.
- Marín Pina, María Carmen (1989), «La aproximación al tema de la virgo bellatrix en los libros de caballerías españoles», Criticón, 45, pp. 81-94.
- Marín Pina, María Carmen (2013), «Seda y acero. La indumentaria en el Palmerín de Inglaterra como signo cortesano», Tirant, 16, pp. 295-324.
- Marín Pina, María Carmen (2018), «Los libros de caballerías en el espacio y el espacio en los libros de caballerías», en Espacios en la Edad Media y el Renacimiento, coord. María Morrás, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas – Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 87-139.
- Marín Pina, María Carmen (2021), «Telas literatas. Epigrafía textil en los libros de caballerías españoles», Historias Fingidas, 9, pp. 5-58.
- Martorell, Joanot (1990), Tirante el Blanco: Traducción castellana del siglo xvi, ed. introd. y notas de Martín de Riquer, Barcelona, Planeta, 1990.
- Ortiz-Hernán Pupareli, Elami (2005), «El tema de la virgo bellatrix. La caballería femenina en algunos libros de caballerías», en Textos medievales: recursos, pensamiento e influencia. Trabajos de las IXJornadas Medievales, eds. Concepción Company, Aurelio González y Lillian von der Walde, México, El Colegio de México – UAM – UNAM, pp. 91-106.
- Ortúñez de Calahorra, Diego (1975), Espejo de príncipes y caballeros. [El caballero del Febo], ed. Daniel Eisenberg, Madrid, Espasa-Calpe.
- Pastrana Santamarta, Tomasa Pilar (2012), «La indumentaria como símbolo del poder en Renaldos de Montalbán», en El universo simbólico del poder en el siglo de Oro, eds. Á. Baraibar Echevarría y M. Insúa, Nueva York – Pamplona, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) – Universidad de Navarra, pp. 205-217.
- Pastrana Santamarta, Tomasa Pilar (2014), «El atuendo en el Florindo como portador de pensamientos», Historias Fingidas, 2, pp. 117-136.
- Pastrana Santamarta, Tomasa Pilar (2017a), «Vestirse para el luto y la muerte. Los tejidos en los libros de caballerías», en En Doiro antr’o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, ed. José Carlos Ribeiro Miranda y Rafaela da Câmara Silva, vol. 1, pp. 791-804.
- Pastrana Santamarta, Tomasa Pilar (2017b), «La presencia de las piedras preciosas en los libros de caballerías a la luz del lapidario de Gaspar de Morales», en Serenísima palabra: Actas del X Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Venecia, 14-18 de julio de 2014), coord. por Anna Bognolo, Florencio del Barrio de la Rosa, María del Valle Ojeda Calvo, Donatella Pini y Andrea Zinato, Venecia, Università Ca’ Foscari, pp. 771- 782.
- Pastrana Santamarta, Tomasa Pilar (2019a), «Olivante de Laura y la reflexión sobre el vestido», Lectura y signo: revista de literatura, 14, pp. 91-99
- Pastrana Santamarta, Tomasa Pilar (2019b), «Pieles para el adorno. Los animales como material de confección en los libros de caballerías», en Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico, eds. Roberta Alviti, Aviva Garribba, Massimo Marini, Isabella Tomassetti y Debora Vaccari, vol. 2, pp. 1459-1471.
- Pastrana Santamarta, Tomasa Pilar (2020), Cada uno según su estado. La indumentaria en los libros de caballerías: materialidad y funciones, León, Universidad (Tesis doctoral, dirigida por María Luzdivina Cuesta Torre [consultada por cortesía de la autora]), 2 vols.
- Riquer, Martín de (1983), Los trovadores, Barcelona, Ariel, 3 vols. Rodríguez Bernis, Sofía (2014), «Dónde se guardaba la ropa», en Vestir a la española en las cortes europeas (siglos XVI al XVII), eds. José Luis Colomer y Amalia Descalzo, Madrid, Centro de estudios Europa Hispánica, vol. 1, pp. 137-163.
- Rodríguez de Montalvo, Garci (1991), Amadís de Gaula, ed. Juan Manuel Cacho Blecua, Madrid, Cátedra, 2 vols. [1ª ed., 1987-1988]
- Rodríguez de Montalvo, Garci (2003), Sergas de Esplandián, ed. Carlos Sainz de la Maza, Madrid, Castalia.
- Romero de Cepeda, Joaquín (1979), Rosián de Castilla, ed. Ricardo Arias, Madrid, CSIC.
- Salazar, Alonso de (2016), Lepolemo (Caballero de la Cruz), eds. Anna Bognolo y Alberto del Río Nogueras, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá (‘Los Libros de Rocinante’, 32).
- Silva, Feliciano de (2002), Lisuarte de Grecia (1514), ed. Emilio Sales Dasí, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos (‘Los Libros de Rocinante’, 12).
- Suárez, Luis (2000), Isabel I, Reina, Barcelona, Ariel. Torquemada, Antonio de (1997), Olivante de Laura, ed. Isabel Muguruza Roca, Madrid, Biblioteca Castro.
- Tristán de Leonís (Valladolid, Juan de Burgos, 1501) (1999), ed. María Luzdivina Cuesta Torre, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos (‘Los Libros de Rocinante’, 5).
- Urrea, Jerónimo de (1879), Clarisel de las Flores, Primera parte del libro del invencible caballero don Clarisel de las Flores, ed. José María Asensio, Sevilla, Bibliófilos andaluces.
- Velázquez de Castillo, Gabriel (2005), Clarián de Landanís (Libro I), ed. Antonio Joaquín González Gonzalo, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos (‘Los Libros de Rocinante’, 21).
- Von Strasburg, Gottfried (1987), Tristán e Isolda, trad. Bernd Dietz, Madrid, Siruela. Zifar (1982): Libro del caballero Zifar, ed. Joaquín González Muela, Madrid, Castalia.
- Zoppi, Federica (2016), Risa, sonrisa, ironía en el «Quijote»: Burlas de acción y burlas de palabra, Vigo, Academia del Hispanismo.
- Zoppi, Federica (2024), «Erotismo y amor en el Tirante el Blanco: juego burlesco con el canon del amor cortesano», en Eros y Logos, I: erotismo y literatura en los Siglos de Oro, ed. Patricia Marín Cepeda, Berlín, Peter Lang, en prensa.