Student helper programmes for the improvement of school coexistence in Spain

  1. Pablo Palomero-Fernández 1
  2. Judith Cáceres-Iglesias 2
  3. Luis Torrego-Egido 2
  1. 1 Universidad de Zaragoza, Zaragoza (Spain)
  2. 2 Universidad de Valladolid, Segovia (Spain)
Journal:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Year of publication: 2024

Volume: 16

Issue: 2

Pages: 70-79

Type: Article

DOI: 10.21071/PSE.V16I2.16917 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Psychology, Society & Education

Sustainable development goals

Abstract

Los programas de alumnado ayudante son una iniciativa relevante para la mejora de la convivencia que cuenta con respaldo institucional y que habitualmente se incluye en el plan de convivencia del centro educativo. Este trabajo presenta una revisión sistematizada sobre programas de alumnado ayudante desarrollados en España con el objetivo de ofrecer una visión global de sus beneficios y limitaciones. La investigación se realizó en base a la declaración PRISMA y el protocolo SALSA. Las búsquedas se realizaron en las bases de datos Web of Science y Scopus y en el portal bibliográfico Dialnet. Se buscaron artículos publicados en revistas científicas y que investigasen programas de alumnado ayudante desarrollados en, al menos, un centro de educación primaria y/o secundaria español. Se identificaron 84 registros, cumpliendo ocho los criterios de elegibilidad. Tras revisar las referencias de dichos artículos, se encontraron tres adicionales que cumplieron los criterios, conformando un banco de documentos de once artículos. Los resultados mostraron, por un lado, una escasez de investigaciones en esta línea y, por otro lado, los participantes reportaron una valoración positiva del programa, considerando que contribuye a mejorar la convivencia, desarrollar habilidades sociales, favorecer la inclusión y promover el rechazo al acoso. Asimismo, se identificaron disfuncionalidades en el proceso de selección del alumnado ayudante y problemas de coordinación. Todo ello sugiere la conveniencia de ampliar el número de investigaciones y su ámbito geográfico, reforzar la coordinación y poner énfasis en la mejora de los mecanismos de supervisión del programa desde la perspectiva de la investigación-acción

Bibliographic References

  • Álvarez, J. S., Hernández, M. A., & Martínez, R. (2023). Enseñar a ser empáticos como fórmula para la mejora de la convivencia escolar. Propuesta de intervención. REIF: Revista de Educación, Innovación y Formación, 8, 107-124.
  • Andrés, S., & Barrios, A. (2006). The model of student helper under discussion: Opinion of participating students and their beneficiaries. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(2), 160-174. https://doi.org/10.25115/ejrep.v4i9.1199
  • Andrés, S., & Gaymard, S. (2014). La percepción del clima escolar en dos institutos de secundaria durante la implementación de un programa de apoyo entre iguales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(33), 509-540. https://doi.org/10.25115/ejrep.33.13052
  • Avilés, J. M (2017). Los Sistemas de Apoyo entre Iguales (SAI) y su contribución a la convivencia escolar. Innovación Educativa, 27, 5-18. http://dx.doi.org/10.15304/ie.27.4278
  • Avilés, J. M., & Petta, R. (2018). Los Sistemas de Apoyo entre Iguales (SAI) para el fomento de la convivencia en positivo, la mejora del clima de aula y la prevención de situaciones de bullying: La experiencia de Brasil y de España. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 1(1), 5-17. https://doi.org/10.30552/ejpad.v6i1.58
  • Avilés, J. M., & Tognetta, L. (2021). Conexiones y desconexiones morales frente al bullying entre alumnado con y sin sistemas de apoyo entre iguales. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 9(1). https://doi.org/10.32457/ejpad.v9i1.1416
  • Avilés, J. M., Tognetta, L., & Petta, R. (2020). Actuaciones del profesorado ante el bullying en contextos con y sin Equipos de Ayuda. Estudio en España y Brasil. Revista de Investigación en Psicología, 23(1), 23-41. https://doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18091
  • Avilés, J. M., Torres, N., & Vian, M. V. (2008). Equipos de ayuda, maltrato entre iguales y convivencia escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(3), 357-376. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i16.1307
  • Avilés, J. M., Torres, N., & Vian, M.V. (2009). Equipos de ayuda entre el alumnado y satisfacción de la comunidad educativa. Amazônica. Revista de Psicopedagogia, Psicologia Escolar e Educação, 2(1), 51-60. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i16.1307
  • Azqueta, A., Arbués, E., & Merino-Arribas, A. (2023). Análisis del discurso de las estrategias para la mejora de la convivencia escolar de las Comunidades Autónomas españolas. Aula Abierta, 52(3), 289-296. https://doi.org/10.17811/rifie.52.3.2023.289-296
  • Barrio, C., Barrios, A., Granizo, L., Van der Meulen, K., Andrés, S., & Gutiérrez, H. (2011). Contribuyendo al bienestar emocional de los compañeros: Evaluación del Programa Compañeros Ayudantes en un instituto madrileño. European Journal of Education and Psychology, 4(1), 5-17.
  • Benítez, F. J., Herrera-López, H. M., & Rodríguez-Hidalgo, A. J. (2021). Las habilidades socio-emocionales para la mediación escolar: Una revisión sistemática. Revista Boletín REDIPE, 10(6), 171-94. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1318
  • Bravo, A., Córdoba-Alcaide, F., Ortega-Ruiz, R., & Romera, E. M. (2022). Ciber-rumor y síntomas internalizantes en la adolescencia: Efecto mediador de la resiliencia. Psychology, Society & Education, 14(1), 13-21. https://doi.org/10.21071/psye.v14i1.14168
  • Bueno, A., Monge, C., & Torrego, J. C. (2023). Estado de la convivencia escolar en centros de prácticas exitosas en participación familiar: Percepciones de alumnos y profesores. Bordón, Revista de Pedagogía, 75(2), 87-103. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.96243
  • Carbajal, P., & Fierro, M. C. (2021). Modelo de convivencia para atender, prevenir y erradicar la violencia escolar. Universidad Iberoamericana León.
  • Codina, L. (2020a). Revisiones sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 2: Búsqueda y Evaluación. In C. Lopezosa, J. Díaz-Noci & L. Codina (Eds.), Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social (pp. 61-72). DigiDoc-Universitat Pompeu Fabra.
  • Codina, L. (2020b). Revisiones sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 3: Análisis y síntesis. En C. Lopezosa, J. Díaz-Noci, & L. Codina (Eds.), Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social (pp. 73-87). DigiDoc-Universitat Pompeu Fabra.
  • Córdoba, F., Del Rey, R., Casas, J., & Ortega, R. (2016). Valoración del alumnado de primaria sobre convivencia escolar: El valor de la red de iguales. Psicoperspectivas 15(2), 78-89. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue2-fulltext-760
  • Cowie, H. (2011). Peer support as an intervention to counteract school bullying: Listen to the children. Children & Society, 25, 287-292. http://dx.doi.org/10.1111/j.1099-0860.2011.00375.x
  • Cowie, H. (2020). Peer Support in school. University of Malta.
  • Cowie, H., & Fernández, J. F. (2006). Ayuda entre Iguales en las escuelas: Desarrollo y retos. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 9(2), 291-310. https://doi.org/10.25115/ejrep.v4i9.1193
  • Cowie, H., & Smith, P. K. (2013). Peer help as an instrument for improved safety at schools and for reduced bullying and violence. In A. Ovejero, P. K. Smith & Yubero, S. (Coords.), El acoso escolar y su prevención. Perspectivas internacionales (pp. 263-285). Biblioteca Nueva.
  • Del Rey, R., Casas, J. A., & Ortega, R. (2017). Desarrollo y validación de la Escala de Convivencia Escolar (ECE). Universitas Psychologica, 16(1), 1-12. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.dvec
  • Fierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
  • Gálvez-Algaba, A., & García-González, A. J. (2022). Estado de la cuestión de la Convivencia Escolar en el sistema educativo español. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1), 15-27. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp15-27
  • Giménez-Gualdo, A. M., Galán, D., & Moraleda, A. (2021). Competencias clave para la mejora de la ciberconvivencia escolar: El programa “Alumnos ayudantes TIC”. Education in the Knowledge Society, 22, Article e22168. https://doi.org/10.14201/eks.22168
  • Guzmán, M., & Sepúlveda, E. (2023). Estrategias pedagógicas utilizadas en el contexto escolar para el desarrollo de una convivencia saludable. Revista de Inclusión Educativa y Diversidad, 1(1), 73-98. https://doi.org/10.5281/zenodo.10680049
  • Luengo, J. A. (2017). Promover la convivencia en los centros educativos: El protagonismo del alumno. Revista de Estudios de Juventud, 115, 97-114.
  • Martín, J., & Casas, J. A. (2019). Evaluación del efecto del programa “Ayuda entre iguales de Córdoba” sobre el fomento de la competencia social y la reducción del bullying. Aula Abierta, 48(2), 221-228. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.221-228
  • Menesini, E., & Salmivalli, C. (2017). Bullying in schools: The state of knowledge and effective interventions. Psychology, Health, & Medicine, 22, 240-253, https://doi.org/10.1080/13548506.2017.1279740
  • Muslares, S. (2023). Programa “Alumnos Ayudantes”: Fomentando la colaboración y el bienestar emocional en el CPI Parque Goya. Forum Aragón: Revista digital de FEAE-Aragón sobre Organización y Gestión Educativa, (40), 34-37.
  • Nieto-Bravo, J. A., Pérez-Vargas, J. J., & Moncada-Guzmán, C. J. (2023). Métodos narrativos en investigación social y educativa. Revista de Ciencias Sociales, 24(1), 215-226. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39747
  • Ortega, R., Del Rey, R., Córdoba, F., & Romera, E. M. (2008). Diez ideas clave. Disciplina y gestión de la convivencia. Graó.
  • Rey, R., & Ortega, R. (2001). El programa de ayuda entre iguales en el contexto del proyecto Sevilla Antiviolencia Escolar. Revista de Educación, 326, 297-310.
  • Sala, I., Alguacil, M., Garcia, L., & Boqué, M. C. (2021). El rol de la escuela en formación democrática: Diseño de un cuestionario. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(2), 269-288. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200269
  • Sarasola, M., & Ripoll, J. C. (2019). Una revisión de la eficacia de los programas anti-bullying en España. Pulso: Revista de Educación, 42, 51-72.
  • Spanish Ministry of Education, Culture, and Sport (2017). Plan Estratégico de Convivencia Escolar. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
  • Spanish Ministry of Education and Vocational Training (2023). Análisis comparado de aspectos formales de la convivencia escolar en las comunidades Autónomas. Spanish Ministry of Education and Vocational Training.