Responsabilidad patrimonial del municipio en el Common Lawsimilitudes con la regulación española

  1. Morate Martin, Lourdes
Supervised by:
  1. Leopoldo Tolivar Alas Director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 10 March 2023

Committee:
  1. Tomás Quintana López Chair
  2. Eva María Menéndez Sebastián Secretary
  3. Miriam Cueto Pérez Committee member
  4. María Antonia Arias Martínez Committee member
  5. Mercedes Fuertes López Committee member

Type: Thesis

Teseo: 798193 DIALNET lock_openRUO editor

Abstract

En esta Tesis se parte de la premisa de que, a consecuencia de la globalización, empieza a ser constatable la influencia del sistema del Common Law en el régimen jurídico de la responsabilidad patrimonial administrativa municipal, existiendo similitudes evidentes en la determinación del nexo causal y en el elenco de circunstancias susceptibles de influir en el mismo, tal y como se detalla en la presente Tesis. Se analizan los puntos en común en el tratamiento de la responsabilidad administrativa del municipio en ambos sistemas jurídicos, como es la forma de inicio del procedimiento mediante una claim o notice of claim, similar a la reclamación previa del Derecho español. Paralelamente, se estudian ciertos aspectos generadores de responsabilidad administrativa, como es la vulneración de los principios duty to warn o duty to care (deber de prevenir el riesgo o el deber de cuidado) en el supuesto de deficiencias en las vías públicas causantes de un daño a un particular, integrados también dentro de los estándares del servicio, cuya exigibilidad a la hora la determinación del nexo causal en la responsabilidad administrativa se ha ido extendiendo en los últimos años en el sistema jurídico español. En idéntica línea, se detalla la aplicación por los tribunales de justicia de criterios muy similares en ambos sistemas jurídicos a la hora de determinar el nexo causal, moderadores o exoneradores de la responsabilidad administrativa, tales como el contributory negligence o la intervención de la víctima en la causación del daño o incluso el criterio de culpa exclusiva de la víctima sin olvidar el obligado respeto a los estándares del servicio de la Administración, los cuales, configurados jurisprudencialmente en nuestro Derecho español, tienen su origen en el sistema jurídico del Common Law, donde, históricamente, siempre han sido tenidos en cuenta como elementos determinantes de la responsabilidad patrimonial administrativa. Por otro lado, se hace un estudio de los damages y su paralelismo con nuestra indemnización por daños y perjuicios, cuya finalidad en ambos casos, es lograr, el resarcimiento íntegro del perjudicado a través de una cuantía económica obtenida del causante del daño. Se detallan los diferentes tipos de damages, y su cuantía limitada en muchos casos por la doctrina de la inmunidad municipal, partiendo de un análisis detallado de las similitudes y diferencias respecto del tratamiento de la indemnización por daños y perjuicios en España, con especial referencia a los daños punitivos. Por último, se puntualiza la influencia del sistema jurídico del Common Law en la introducción en el Derecho español de figuras de resolución de conflictos típicamente anglosajonas como la mediación, entendiendo por ésta el método alternativo de la resolución de conflictos, que, en los últimos años, ha obtenido respaldo de instituciones como el Consejo General del Poder Judicial cuya introducción está fomentando, para evitar la altísima litigiosidad que, en esta materia de daños hay en el ámbito contencioso-administrativo.