Las empresas de inserción como aliadas para llevar a cabo una transición ecológica, en particular en la economía circular y en los empleos verdes

  1. Henar Álvarez Cuesta
Journal:
CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

ISSN: 1577-4430

Year of publication: 2023

Issue Title: Economía Social y transición ambiental justa

Issue: 42

Pages: 167-210

Type: Article

More publications in: CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

Metrics

Índice Dialnet de Revistas

(Indicator corresponding to the last year available on this portal, year 2022)
  • Year 2022
  • Journal Impact: 0.500
  • Field: DERECHO Quartile: C1 Rank in field: 29/366
  • Field: DERECHO MULTIDISCIPLINAR Quartile: C1 Rank in field: 3/75

CIRC

  • Social Sciences: B

Abstract

In the context of climate change, it is essential to strengthen the analysis of the possibilities presented by social economy organisations in order to carry out the ecological transition. In particular, the role of insertion enterprises in the fight against social vulnerability and environmental protection is analysed, from their labour regulation, including the qualification and re-qualification in green jobs for insertion staff, to the possibilities of becoming a laboratory for the creation of green jobs and to form part of the circular economy through waste management and recycling. Finally, the importance of promoting the alliance between insertion companies and the fight against climate change from public administrations is highlighted.

Bibliographic References

  • AA.VV.: Empleos verdes y prevención de riesgos laborales (AGRA VIFORCOS, Beatriz, Dir.), Tirant lo blanch, Valencia, 2017.
  • AA.VV.: Estudio sobre la situación de las empresas de inserción en España, Colección Herramientas para la Inclusión, Vol. 2, Fundación Un Sol Món, Caixa Catalunya Obra Social, 2007.
  • AERESS: Estudio de necesidades, retos y dificultades de formación y empleo de las entidades, en la recuperación post COVID19, en los colectivos en riesgo y/o de exclusión social, diciembre 2021.
  • AGUILERA IZQUIERDO, Raquel: “La relación laboral de los trabajadores en situación de exclusión social en las empresas de inserción”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, nº 83, 2009.
  • AGUILERA IZQUIERDO, Raquel: El régimen jurídico de las empresas de inserción, Civitas, Madrid, 2009.
  • ÁLVAREZ CUESTA, Henar: “Las condiciones laborales en las empresas de inserción. A propósito de la Ley 44/2007, de 13 de diciembre”, Tribunal Social, nº 214, 2008, pp. 31 y ss.
  • ASKUNZE, Carlos: “Economía social”. En Diccionario de Educación para el Desarrollo, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua. Hegoa, 2007, pp. 107-113.
  • BURGOS ROSADO, Lourdes: “El autoempleo como fórmula de emancipación de los jóvenes. Especial referencia a las empresas de economía social”. En: Jóvenes y políticas públicas, Wolters Kluwer, Madrid, 2007, pp. 287-239.
  • CARRIL VÁZQUEZ, Xosé Manuel: “Las cooperativas del (y en el) mar como entidades de economía social (y solidaria)”, Revista General de Derecho del Trabajo, nº 37, 2014.
  • CHACARTEGUI JÁVEGA, Consuelo: “Eco-labour law intersectionalities: from the green transition to legal certainty for workers”. En Labour Law and Ecology (Dir. CHACARTEGUI JÁVEGA, Consuelo), Thomson Reuters/Aranzadi, Cizur Menor, 2022.
  • COMISIÓN EUROPEA: Comunicación sobre “La innovación al servicio del crecimiento sostenible: una bioeconomía para Europa”, 2012.
  • COMISIÓN EUROPEA: Comunicación sobre “Nuevo Plan de acción para la economía circular por una Europa más limpia y más competitiva”, 2020.
  • COMISIÓN EUROPEA: Comunicación sobre “Objetivo 55: cumplimiento del objetivo climático de la UE para 2030 en el camino hacia la neutralidad climática”, 2021.
  • COMISIÓN EUROPEA: Comunicación sobre “Una bioeconomía sostenible para Europa: consolidar la conexión entre la economía, la sociedad y el medio ambiente”, 2018.
  • EUROPEAN CENTRE FOR THE DEVELOPMENT OF VOCATIONAL TRAINING, Skills for green Jobs. Country report: Spain, 2010.
  • FAEDEI y AERESS: El acompañamiento en las empresas de inserción, 2014.
  • FAEDEI: Estudio sobre los contratos reservados a empresas de inserción en España, 2019.
  • FAEDEI: Memoria Social 2020. Empresas de inserción, FAEDEI, Madrid, 2020.
  • FERNÁNDEZ VILLA, María Isabel y GALLEGO, Mery: Balance social. Fundamentos e implementación, UPB. Medellín, 1996.
  • GARCÍA ARÉJULA, Jesús María: “La economía social y su presencia en la contratación pública del Gobierno Vasco”, Revista de servicios sociales, nº 58, 2015, pp. 121-135, DOI: 10.5569/1134-7147.58.10.
  • GARCÍA CALAVIA, Miguel Ángel: “Las empresas de inserción en España en 2019”, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, núm. 36, 2020, pp. 131-152.
  • GARCÍA MARTÍN, Lidia y FERNANDO PABLO, Marcos M.: “La reserva de contratos públicos a Centros Especiales de Empleo y Empresas de Inserción”. En La economía social y el desarrollo sostenible (Coords. RODRÍGUEZ ESCANCIANO, Susana y ÁLVAREZ CUESTA, Henar), Colex, Coruña, 2022, pp. 389-409.
  • GARRIDO JUNCAL, Andrea: “La contratación reserva y el concierto como forma de gestión de los servicios sociales: consideraciones críticas para una consolidación definitiva”, En Observatorio de los contratos públicos 2020, Thomson Reuters, Cizur Menor, 2021, pp. 230 y ss.
  • GIZATEA: El acompañamiento en las empresas de inserción, 2019, https://www.gizatea.net/publicaciones/manual-de-acompanamiento-en-las-empresas-de-insercion-proceso-y-herramientas/.
  • GUILLÉN NAVARRO, Nicolás Alejandro: “Claves básicas para entender el presente y futuro de la economía circular en la Unión Europea”, Revista Aragonesa de Administración Pública, nº XXIII, 2022, pp. 269-301.
  • IPCC: Synthesis report of the IPCC sixth assessment report (AR6), 19 de marzo de 2023
  • LUJÁN ALCARAZ, José: “Empresas de inserción”, Aranzadi social, nº 5, 2007, pp. 1133-1150.
  • MENDOZA MORENO, David: “El derecho del empleo ante las personas con especial vulnerabilidad social en empresas de inserción”, Revista Digital Facultad deDerecho UNED, nº 4, 2011.
  • MIÑARRO YANINI, Margarita: “Una nueva dimensión de las políticas de mercado de trabajo: qué es y cómo se fomenta el empleo verde”. En Cambio climático y derecho social: claves para una transición ecológica justa e inclusiva (Dir. MIÑARRO YANINI, Margarita), Universidad, Jaén, 2021, pp. 43-70.
  • MOLINA NAVARRETE, Cristóbal: “Ecosistema socio-jurídico y políticas regeneradoras de los mercados de trabajo: oportunidades, incentivos y experiencias de autoempleo verde”. En Aspectos medioambientales de las relaciones laborales (Dir. RIVAS VALLEJO, Pilar), Laborum, Murcia, 2013.
  • OECD: Regional Industrial Transitions to Climate Neutrality, OECD Regional Development Studies, OECD Publishing, Paris, 2023. https://doi.org/10.1787/35247cc7-en.
  • OIT: Los empleos verdes se vuelven realidad. Progreso y perspectivas para 2012, OIT,Ginebra, 2013.
  • OIT: Promover la seguridad y salud en una economía verde, OIT, Ginebra, 2012.
  • QUIRÓS HIDALGO, José Gustavo: “El fomento del empleo juvenil a través de las empresas de inserción”. En: La empleabilidad de los jóvenes: desde las fórmulas tradicionales a las nuevas oportunidades (Dirs. FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, Juan José y RODRÍGUEZ ESCANCIANO, Susana), Tirant lo blanch, Valencia, 2017, pp. 293-324.
  • RETOLAZA ÁVALOS, José Luis et alii: “Las empresas de inserción en España: ¿una oportunidad perdida?”, Revista vasca de economía social, nº 10, 2013, pp. 97-123.
  • RODRÍGUEZ ESCANCIANO, Susana: La salud mental de las personas trabajadoras: tratamiento jurídico preventivo en un contexto productivo postpandemia, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
  • ROJO TORRECILLA, Eduardo: “Texto comparado de la Ley 44/2007 de 13 de diciembre, para la regulación de las empresas de inserción, y de las modificaciones propuestas a dicha norma en el Anteproyecto de Ley integral de impulso de la Economía Social”, Blog El nuevo y cambiante mundo del trabajo, de 2 de mayo de 2023, http://www.eduardorojotorrecilla.es/2023/05/texto-comparado-de-la- ley-442007-de-13.html.
  • SASTRE IBARRECHE, Rafael: “Empleo y desarrollo del Protocolo de Kioto: los derechos de implicación de los trabajadores”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 19, 2009.
  • SENDRA PÉREZ, Esperanza: “Disposición adicional cuarta. Contratos reservados”. En Comentarios a la nueva Ley de Contratos del Sector Público, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2018, pp. 1968 y ss.
  • SOLER ARREBOLA, José Antonio: “Aproximaciones a la nueva Ley para la regulación del régimen de las Empresas de Inserción”, Temas Laborales, nº 95, 2008, pp. 45-80.
  • SUSTAINLABOUR: Empleos verdes para un desarrollo sostenible. El caso español, OIT, Madrid, 2012.
  • TARDÍO PATO, José Antonio: “La aplicación de los contratos del sector público reservados a empresas con trabajadores con discapacidad y en riesgo o en situación de exclusión social”. En Observatorio de los contratos públicos 2020 (Dir. GIMENO FELIU, José María), Thomson Reuters, Cizur Menor, 2021, pp. 216 y ss.
  • TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo: “Las empresas de inserción como herramienta para contribuir a alcanzar el fin de la pobreza”. En La economía social y el desarrollo sostenible (Coords. RODRÍGUEZ ESCANCIANO, Susana y ÁLVAREZ CUESTA, Henar), Colex, Coruña, 2022, pp. 21-48.
  • TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo: “Reciclado”. En: Empleos verdes y prevención de riesgos laborales, Tirant lo blanch, Valencia, 2017, pp. 423-437.
  • VALLECILLO GÁMEZ, María Rosa & MOLINA NAVARRETE, Cristóbal: “Regulación de las empresas de inserción: marco normativo y análisis económico”,Revista de Trabajo y Seguridad Social del Centro de Estudios Financieros, nº 298, 2008, pp. 115-178.
  • VALLECILLO GÁMEZ, María Rosa & MOLINA NAVARRETE, Cristóbal: Empresa de inserción y mercados de trabajo inclusivos. Nuevo marco regulador y modelos de gestión, Comares, Granada, 2008.
  • VIQUEIRA PÉREZ, Carmen: “Las especialidades de las relaciones de trabajo en inserción”, Revista General de Derecho, nº 17, 2008