La poesía del Quijote entre tradición y modernidad, con Góngora de fondo

  1. Matas Caballero, Juan
Revista:
Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo

ISSN: 0006-1646

Año de publicación: 2005

Volumen: 81

Número: 2005

Tipo: Artículo

DOI: 10.55422/BBMP.188 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo

Resumen

En este trabajo se analiza la poesía que incluyó Miguel de Cervantes en su célebre novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a la luz de las tres tradiciones poéticas que, con el paso del tiempo, se convirtieron en la base que configuró el sistema poético español en el Siglo de Oro: la tradición de raíz hispánica, el petrarquismo o italianismo y el clásico o neoclásico. Posteriormente, se ofrece, a modo de conclusión, una reflexión crítica y valorativa del quehacer poético cervantino en el Quijote, que, a nuestro juicio, puede equipararse a la experimentación y modernidad de la poesía de Luis de Góngora.

Referencias bibliográficas

  • ALADRO-FONT, Jorge y Ricardo RAMOS TREMOLADA. (1996) «Ausencia y Presencia de Garcilaso en el Quijote». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 16.2. 89-106.
  • ALTAMIRANO, Magdalena. (1997) «El Romancero en la primera parte del Quijote». Nueva Revista de Filología Hispánica. 45. 321-336. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v45i2.2000
  • ALATORRE, Antonio. (1990) «Perduración del ovillejo cervantino». Nueva Revista de Filología Hispánica. XXXVIII. 643-674. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v38i2.809
  • ALATORRE, Antonio. (1990b) «Un soneto de Góngora». Estudios. Revista del Instituto Tecnológico Autónomo de México (Univ. Autónoma de México). 21. 7-34. Consultado en línea (23 de abril de 2016): http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras21/textos1/sec_1.html. DOI: https://doi.org/10.5347/01856383.0021.000170583
  • ALATORRE, Antonio. (2007) Cuatro ensayos sobre arte poética. México D. F. El Colegio de México.
  • ALONSO ASENJO, Julio. (2000) «Quijote y romances: uso y funciones». Historia, reescritura y pervivencia del Romancero. Estudios en memoria de Amelia García Valdecasas. Rafael Beltrán (Ed.). Valencia. Universidad de Valencia. 25-66.
  • ALONSO MIGUEL, Álvaro. (2008) «La “canción desesperada” de Cervantes: cancioneros, modelos italianos y sensibilidad romántica». Cervantes y su tiempo. I. J. Matas Caballero y J. Mª Balcells Domenech (Eds.). León. Universidad de León. 109-121.
  • AMORÓS, Andrés. (1981) «Los poemas de El Quijote». Cervantes, su obra y su mundo. Madrid. Edi-6. 707-716.
  • BAEHR, Rudolf. (19812reimpr.) Manual de versificación española. Madrid. Gredos.
  • BEMBO, Pietro. (1966) Prose della volgar lingua, Gli Asolani, Rime. Edición de Carlo Dionisotti. Torino. Utet.
  • BEVERLEY, John. (1979) «Introducción» a Luis de Góngora, Soledades. Madrid. Cátedra. 9-68.
  • BLECUA, Alberto. (2001) «Cervantes historiador de la literatura» [1997]. Silva Studia Philologica in honorem Isaías Lerner. Isabel Lozano Renieblas y Juan Carlos Mercado (Coords.) Madrid. Castalia. 87-97.
  • BLECUA, José Manuel. (1947) «Garcilaso y Cervantes». Cuadernos de Ínsula, I. Homenaje a Cervantes. Madrid. Ínsula. 141-150.
  • BLECUA, José Manuel. (1970) «Corrientes poéticas en el siglo XVI» [1952]. Sobre poesía de la Edad de Oro. Madrid. Gredos. 11-24.
  • BONILLA CEREZO, Rafael. (2011) «“Ahora que estoy de espacio”: nueva lección de un romance de Góngora». Studi sul Romancero nuevo. Paolo Pintacuda (Ed.). Bari. PENSA Multimedia. 47-86.
  • CABELLO PORRAS, Gregorio. (1981) «Sobre la configuración del cancionero petrarquista en el Siglo de Oro (la serie de Amarilis en Medrano y la serie de Lisi en Quevedo)». Analecta Malacitana. vol. 4. 1. 15-34.
  • CABELLO PORRAS, Gregorio. (2004) Barroco y cancionero. El «Desengaño de amor en rimas» de Pedro Soto de Rojas. Málaga. Universidad de Málaga-Universidad de Almería.
  • CARRASCO, Félix. (1995) «Cervantes y Góngora: labradores, cabreros y caballeros». Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (II-CINDAC). Napoli 4-9 de abril de 1994. Giuseppe Grilli (Ed.). Napoli. Istituto Universitario Orientale. 405-418.
  • CARREÑO, Antonio. (1979) El romancero lírico de Lope. Madrid. Gredos.
  • CERVANTES, Miguel de. (1991) Viaje del Parnaso y Poesías sueltas. Elías L. Rivers (Ed.). Madrid. Espasa, Clásicos Castellanos.
  • CERVANTES, Miguel de (2013). La gitanilla. Edición de José Montero Reguera. Madrid. Clásicos EDOBNE. DOI: https://doi.org/10.22201/dgpfe.9786070249068e.2013
  • CERVANTES, Miguel de. (2004) Don Quijote de La Mancha. Francisco Rico (dir.). Barcelona. Instituto Cervantes, Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores.
  • CHEVALIER, Maxime. (1990) «Cervantes frente a los romances viejos». Voz y Letra. I. 191-196.
  • DÍEZ FERNÁNDEZ, José Ignacio. (1993) «Disposición y ordenación de Las obras de Jerónimo de Lomas Cantoral». Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. LXIX. 53-85.
  • DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José. (2002) Métrica de Cervantes. Alcalá de Henares. Centro de Estudios Cervantinos.
  • DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José. (2007). «Los versos del Quijote» y «Sentidos de la métrica de Cervantes». Nuevos estudios de métrica. Madrid. UNED. 183-200 y 201-216.
  • EISENBERG, Daniel (1987). «La biblioteca de Cervantes». Studia in honorem prof. Martín de Riquer. Barcelona. Quaderns Crema. II. 271-328.
  • FANCONI VILLAR, Paloma. (1995) «La narratividad en las Églogas pastoriles de Pedro de Padilla». Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica. 13. 131-141.
  • FERNÁNDEZ MOSQUERA, Santiago. (1995) «El cancionero: una estructura dispositiva para la lírica del Siglo de Oro». Bulletin Hispanique. 97. 2. 465-492. DOI: https://doi.org/10.3406/hispa.1995.4879
  • FERNÁNDEZ MOSQUERA, Santiago. (1999) La poesía amorosa de Quevedo: disposición y estilo desde «Canta sola a Lisi». Madrid. Gredos.
  • GARCILASO DE LA VEGA. (1995) Obra poética y textos en prosa. Edición de Bienvenido Morros, y estudio preliminar de Rafael Lapesa. Barcelona. Crítica.
  • GARROTE BERNAL, Gaspar. (1996) «Intertextualidad poética y funciones de la poesía en el Quijote». Dicenda. 14. 113-127.
  • GÓNGORA, Luis de. (1981) Sonetos. Edición de Biruté Ciplijauskaité. Madison. The Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • GÓNGORA, Luis de. (1998) Romances. Edición de Antonio Carreira. Barcelona. Quderns Cremà. 4 vols.
  • GÓNGORA, Luis de. (2000) Obra poética. I. Poemas de autoría segura. Poemas de autenticidad probable. Edición de Antonio Carreira. Madrid. Biblioteca Castro.
  • GÓNGORA, Luis de. (2001) Letrillas. Edición de Robert Jammes. Madrid. Castalia.
  • GONZÁLEZ CAÑAL, Rafael. (1988) «Dido y Eneas en la poesía española del Siglo de Oro». Criticón. 44. 25-54.
  • JAMMES, Robert. (1987) La obra poética de don Luis de Góngora [1969]. Madrid. Castalia.
  • LAPESA, Rafael. (1971) «Góngora y Cervantes: coincidencia de temas y contraste de actitudes». De la Edad Media a nuestros días. Madrid. Gredos. 218-241.
  • LOPE DE VEGA. (1998) Rimas humanas y otros versos. Edición de Antonio Carreño. Barcelona. Crítica.
  • MATA INDURÁIN, Carlos. (2005) «Del amor y la amistad en la primera parte del Quijote: los sonetos de Cardenio y Lotario». Actas del XI Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Seúl, 17-20 de noviembre de 2004. Chul Park (Coord.). Universidad de Hankuk. 147-161.
  • MENA, Juan de. (1989) Obras completas. Edición, introducción y notas de M. Á. Pérez Priego. Barcelona. Planeta.
  • MONTERO PADILLA, José. (2004) «El barrio de los escritores: la calle del León». Anales del Instituto de Estudios Madrileños. XLIX. 625-637.
  • MONTERO REGUERA, José. (1999). «Una amistad truncada: sobre Lope de Vega y Cervantes (Esbozo de una compleja relación)», Anales del Instituto de Estudios Madrileños. XXXIX, pp. 313-336.
  • MONTERO REGUERA, José. (2001) «El primer garcilasista». 500 años de Garcilaso de la Vega, Alcalá de Henares: Centro Virtual del Instituto Cervantes, http://cvc.cervantes.es/actcult/garcilaso/ anotaciones/montero_reguera.htm.
  • MONTERO REGUERA, José. (2003) «Los preliminares del Persiles: estrategia editorial y literatura de senectud». Jean Pierre Sánchez (Coord.). Lectures d’une oeuvre: Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Nantes. Éditions du Temps. 65-78.
  • MONTERO REGUERA, José. (2004) «Entre tantos adioses: una nota sobre la despedida cervantina del Persiles». Peregrinamente peregrinos. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (Lisboa, 1/5 de septiembre de 2003). Alicia Villar Lecumberri (Ed.). Palma de Mallorca. Asociación de Cervantistas. vol. I. 721-735.
  • MONTERO REGUERA, José. (2004) «“Poeta ilustre o al menos manifico”. Reflexiones sobre el saber poético de Cervantes en El Quijote». Anales Cervantinos. XXXVI. 37-56. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2004.002
  • MONTERO REGUERA, José. (2005) «A partir de dos sonetos del Quijote: estructura y ritmo del endecasílabo cervantino». Ínsula. 700-701. 35.
  • MONTERO REGUERA, José. (2006) Materiales del Quijote: la forja de un novelista. Vigo.Universidade de Vigo, Servizo de Publicacións.
  • MONTERO REGUERA, José. (2011) «Heterodoxias poéticas cervantinas. (Prolegómenos para una edición crítica de la poesía de Miguel de Cervantes)». Ortodoxia y heterodoxia en Cervantes. Carmen Rivero Iglesias (Ed.). Alcalá de Henares. Centro de Estudios Cervantinos. 245-271.
  • MONTERO REGUERA, José. (2011b) «Trayectoria del epitafio en la poesía cervantina». Visiones y revisiones cervantinas. Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. C. Strosetzki (Ed.). Alcalá de Henares. Centro de Estudios Cervantinos. 629-639.
  • MONTERO REGUERA, José. (2013) «Cervantes, robador de palabras. Una pequeña bibliografía», Parole Rubate / Purloined Letters. Fascicolo n. 8 / Issue no. 8 – Dicembre. http://www.parolerubate.unipr.it.
  • MONTERO REGUERA, José. (2013b) «La gitanilla: una rei-vindicación de la poesía», Ínsula. 799-800. 34-36.
  • MONTERO REGUERA, José, Fernando Romo Feito, Macarena Cuiñas Gómez, Cristina Collazo Gómez y Alexia Dotras Bravo. (en prensa) «La edición de la poesía de Miguel de Cervantes». En: Emilio Martínez Mata y María Fernández Ferreiro (Eds.), Comentarios a Cervantes. Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Oviedo. Fundación María Cristina Masaveu Peterson.
  • MOSQUERA DE FIGUEROA, Cristóbal. (1955) Obras. I. Poesías inéditas. Edición de Guillermo Díaz-Plaja. Madrid. RAE.
  • NAVARRO TOMÁS, Tomás. (19723) Métrica española. Reseña histórica y descriptiva. Madrid. Guadarrama.
  • OLAY VALDÉS, Rodrigo. (2013) «Reconsideración de la poesía cervantina: los defectos métricos y estilísticos de Cervantes». Anales Cervantinos. XLV. 293-324. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.012
  • OSUNA, Rafael. (1966) «Dos notas sobre Cervantes y Góngora». Revista de Literatura. XXX. 75-79.
  • OSUNA, Rafael. (1981) «Una parodia cervantina de un romance de Lope». Hispanic Review. 49. 87-105. DOI: https://doi.org/10.2307/472657
  • PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. (2003) La poesía de Lope de Vega. Madrid. Ediciones del Laberinto, Colec. Arcadia de las Letras.
  • PERCAS DE PONSETI, Elena. (1975) «Glosa y soneto de don Lorenzo». Cervantes y su concepto del arte. Estudio crítico de algunos aspectos del «Quijote». Madrid. Gredos. vol. II. 375-378.
  • PONCE CÁRDENAS, Jesús (2016). «Cervantes y el epitafio heroico». La imitación áurea (Cervantes, Quevedo, Góngora). Paris. Éditions Hispaniques. 143-174.
  • PRIETO, Antonio. (1986) La poesía española del siglo XVI. I. Andáis tras mis escritos. Madrid. Cátedra.
  • REY HAZAS, Antonio. (2005) «Cervantes y Góngora. Segundo acercamiento: de romances y otros textos». Dejar hablar a los textos: Homenaje a
  • Francisco Márquez Villanueva. Pedro Manuel Piñero Ramírez (Coord.) vol. 2. Sevilla. Universidad de Sevilla. 1175-1190.
  • RILEY, Edward C. (1973) «Teoría literaria». Suma Cervantina. J. B. Avalle-Arce y E. C. Riley (Coords.). London. Tamesis. 293-322.
  • RILEY, Edward C. (1989) Introducción al Quijote. Barcelona. Crítica.
  • RILEY, Edward C. (1989b) Teoría de la novela en Cervantes. Madrid. Taurus.
  • RIVERS, Elias L. (1973) «Viaje del Parnaso y poesías sueltas». Suma Cervantina. J. B. Avalle-Arce y E. C. Riley (Coords.). London. Tamesis. 119-146.
  • RIVERS, Elias L. (1983) «Cervantes y Garcilaso». Homenaje a José Manuel Blecua. Madrid. Gredos. 565-570.
  • RIVERS, Elias L. (1995) «Cervantes, poeta serio y burlesco». Cervantes. Alcalá de Henares. Centro de Estudios Cervantinos. 211-224.
  • ROMO FEITO, Fernando. (2012) «Cervantes ante la palabra lírica: el Quijote», Anales Cervantinos. XLIV. 133-158. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2012.007
  • SÁNCHEZ, Alberto. (1991) «Don Quijote, rapsoda del Romancero viejo». On Cervantes. Essays for L. A. Murillo. Newark, DE. Juan de la Cuesta Hispanic Monographs. 241-262.
  • SÁNCHEZ, Alberto. (1998) «Historia y poesía: el mito de Píramo y Tisbe en el Quijote». Anales Cervantinos. XXXIV. 9-22. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.1998.001
  • YNDURÁIN, Francisco. (1985) «La poesía de Cervantes: aproximaciones». Edad de Oro. IV. 211-235.