Panorama general de la jubilación en el empleo público de España
ISSN: 0185-1810
Year of publication: 2022
Volume: 72
Issue: 284
Pages: 53-78
Type: Article
More publications in: Revista de la Facultad de Derecho de México
Metrics
CIRC
- Social Sciences: D
Abstract
La tradicional línea entre funcionarios y trabajadores que divide el empleo público en el ordenamiento español no se queda en el distinto régimen laboral, sino que se extiende al de Seguridad Social, aunque desde 2011 los funcionarios de nueva incorporación queden integrados dentro del Sistema común u ordinario. A consecuencia de la distinción, obran dos modelos básicos de jubilación con características notoriamente disímiles en aquellas modalidades en las cuales cabe comparación, a saber, la forzosa, la voluntaria y la derivada de incapacidad (pues la parcial tuvo una aplicación muy breve para los funcionarios antes de su derogación); en todo caso, asumiendo notables matices en atención a los estatutos singulares de determinados grupos de personas al servicio de la Administración que gozan de gran influencia.
Bibliographic References
- Kahn-Freund, O., “On uses and misuses of Comparative Law”, The Modern Law Review, vol. 37, núm. 1, 1974
- Weiss, M., “Convergence and/or divergence in Labor Law systems?: A European perspective”, Comparative Labor Law and Policy Journal, vol. 28, 2007
- Sánchez Morón, M., Derecho de la Función Pública, 13ª ed., Madrid, Tecnos, 2020
- Alarcón Caracuel, M.R., La nueva configuración legal de la relación de empleo público. Funcionarios y contratados laborales, Sevilla, Instituto de Estudios de la Administración Local, 1987
- Ramos Moragues, F., “Delimitación del sector público y ámbito aplicativo del EBEP” y “Tipología de empleados públicos”, en Blasco Pellicer, A. y López Balaguer, M., (dirs.): Las relaciones laborales en el sector público, Valencia, Tirant lo Blanch, 2019
- Jordana de Pozas, I., “La Seguridad Social de los funcionarios públicos en España”, en Jordana de Pozas, I., Estudios sociales y de previsión, t. II, vol. 1, Madrid, Ministerio de Trabajo/INP, 1961
- De La Villa Gil, L.E., “La previsión social mutualista de los funcionarios públicos del Estado”, en De la Villa Gil, L.E., Estudios sobre la Seguridad Social de los funcionarios públicos, Madrid, Escuela Nacional de Administración Pública, 1971
- Rodríguez Cardo, I.A., La Seguridad Social de los empleados, cargos y servidores públicos, Cizur Menor, Aranzadi/Thomson, 2008
- Gonzalo González, B. y Nuño Rubio, J.L., Seguridad Social de los funcionarios públicos en España, Madrid, Marcial Pons, 1997
- Fernández Fernández, R., “Racionalización y simplificación de los regímenes especiales de los funcionarios públicos. Clases pasivas del Estado: el principio del fin o la crónica de una desaparición anunciada”, en Fernández Domínguez, J.J. y Martínez Barroso, Mª.R., (dirs.), Álvarez Cuesta, H., (coord.), Regímenes y Sistemas Especiales de la Seguridad Social: entre su pervivencia y su necesaria reforma, Cizur Menor Aranzadi/Thomson, 2011
- Borrajo Dacruz, E., “La Seguridad Social en la Constitución Española”, en Estudios sobre la Constitución Española. Homenaje al Profesor García de Enterría, t. II, Madrid, Civitas, 1991
- Rodríguez Escanciano, S., “La necesaria integración de la protección social de los funcionarios públicos en el Régimen General de la Seguridad Social. Una tarea pendiente”, Revista de Trabajo y Seguridad Social (Centro de Estudios Financieros), núm. 83, 1998
- López Gandía, J., “La convergencia entre regímenes de la Seguridad Social”, Temas Laborales, núm. 81, 2005
- Monereo Pérez, J.L., “Proceso de convergencia e integración de los Regímenes de Seguridad Social: significación y aspectos críticos”, Temas Laborales, núm. 112, 2011, pp. 91-132;
- Torres Díez-Madroñero, P., “La integración en el Régimen General de la Seguridad Social de los funcionarios públicos a partir del 1 de enero de 2011: diferencias destacables con el Régimen de Clases Pasivas del Estado”, Revista del Ministerio de Empleo y de Seguridad Social, núm. 104, 2013, pp. 121-140.
- Dolz Lago, M.J., “Hacia el fin del sistema decimonónico de clases pasivas: los primeros pasos para la desaparición paulatina de los regímenes especiales de funcionarios públicos”, en La reforma de las pensiones, Murcia, Laborum, 2011, pp. 345-374.
- López Cumbre, L., “La jubilación. Entre el derecho y la obligación”, en López Cumbre, L., (coord.), Tratado de jubilación. Homenaje al Profesor Luis Enrique de la Villa Gil con motivo de su jubilación, Madrid, Iustel, 2007, pp. 43-51.
- Martínez Barroso, Mª.R.: “Sobre las diferencias, desde el punto de vista de la protección social, del personal (funcionario y laboral) al servicio de las Administraciones Públicas y los efectos de su privatización”, en Las relaciones laborales en las Administraciones Públicas, vol. I, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001, pp. 319 y ss.
- Martínez Barroso, Mª.R., “La jubilación o el retiro del empleado. Entre la voluntariedad y el carácter forzoso”, Aranzadi Social, vol. 2, núm. 3, 2009, p. 788.
- López Cumbre, L.: “Divergencias y coincidencias entre el empleo público y el empleo privado en materia de jubilación”, en Estudios sobre Seguridad Social. Libro Homenaje al Profesor José Ignacio García Ninet, Barcelona, Atelier, 2017, pp. 413-415.
- Manzana Laguarda, R., “La jubilación parcial del funcionario público”, Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 880, 2020, pp. 11 y 12
- De Sande Pérez-Bedmar, M.: “La jubilación parcial de los funcionarios”, Aranzadi Social, Vol. 2, núm. 1, 2009, pp. 29-36.
- De La Villa Gil, L.E. y López Cumbre, L.: “Envejecimiento y prolongación de la vida activa (Las mil y una jubilaciones)”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 74, 2008, pp. 379-403
- Sarmiento Larrauri, J.I. y García Sánchez, M., “Las diferencias entre los empleados públicos a la hora de la jubilación”, Actualidad Administrativa, núm. 9, 2018, sección “Personal y recursos humanos”.
- Martín Rebollo, L., “Catorce ‘estaciones’ normativas sobre jubilación de los funcionarios”, en López Cumbre, L. (coord.), Tratado de jubilación. Homenaje al profesor Luis Enrique de la Villa Gil con motivo de su jubilación, Madrid, Iustel, p. 265.
- Palomar Olmeda, A.: Derecho de la Función Pública. Régimen jurídico de funcionarios públicos, Madrid, Dyckinson, 2016,
- Fernández Prol, F., “Criterios significativos de la jubilación forzosa de los funcionarios públicos”, Actualidad Laboral, núm. 9, 2006, p. 1017.
- Canales Gil, A., El Sistema español de Clases Pasivas del Estado, Barcelona, Cedecs, 1996, pp. 34-38.
- Márquez Prieto, A., “Retraso de la jubilación y desigualdad de trato: funcionarios docentes, eméritos y otros”, en Por una pensión de jubilación, adecuada, segura y sostenible, vol. I, Murcia, Laborum, 2019, pp. 673-700.
- Burgaleta Alonso de Ozalla, C., “Papel del profesor emérito en la comunidad universitaria”, RIECS: Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud, vol. 3, núm. 1, 2018, pp. 88-92.
- Gala Durán, C., “Edad de jubilación y prolongación de la permanencia en el servicio activo en el caso de los funcionarios públicos”, La Administración Práctica, núm. 6, 2022, BIB 2022\2006
- Antelo Martínez, A.R., “La prolongación en el servicio activo de los funcionarios públicos: una aproximación legal y jurisprudencial”, La Administración Práctica, núm. 10, 2021, pp. 49-59.
- Rodríguez Cardo, I.A., “La jubilación forzosa de los funcionarios públicos (y en especial del personal estatutario)”, Trabajo y Derecho, núm. 14, 2016, pp. 72-77
- Murillo De La Cueva, P., “Nota sobre los aspectos destacados de la jurisprudencia contencioso-administrativa reciente sobre el personal estatutario sanitario de los servicios de salud”, Derecho y Salud, vol. 29, núm. Extra, 2019, pp. 43-49.
- López Cumbre, L., “Jubilaciones anticipadas en extinción”, Documentación Laboral, núm. 99, 2013, pp. 81-104.
- Cantero Martínez, J., “A vueltas con las causas del pase a segunda actividad de los policías locales y su nuevo régimen de jubilación anticipada”,
- López Gandía, J., La jubilación de los empleados públicos, Albacete, Bomarzo, 2007, pp. 23-29.
- Pazo Moreira, F.I., “La incapacidad permanente alcanzada la edad de jubilación en el contexto de la jubilación flexible” y Blasco Pellicer, A.A., “Incapacidad permanente y jubilación: el acceso a la protección más allá de la edad de jubilación”, ambos en Las incapacidades laborales y la Seguridad Social en una sociedad en transformación, Murcia, Laborum, 2017, pp. 771-776 y 349- 358, respectivamente.