El panégirico funeral de hombres de letras en Quevedo : el soneto a la muerte de Francisco de la Cueva, "Este, en traje de túmulo, museo"

  1. Llamas Martínez, Jacobo
Revista:
Atalanta: Revista de las Letras Barrocas

ISSN: 2340-1176

Año de publicación: 2015

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 5-27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Atalanta: Revista de las Letras Barrocas

Referencias bibliográficas

  • Alcázar, Baltasar del, Obra poética, ed. Valentín Núñez Rivera, Madrid, Cátedra, 2001.
  • Arguijo, Juan de, Poesía completa, ed. Oriol Miró Martí, Madrid, Cátedra, 2009.
  • Barrio Vega, María Luisa del, «Función y elementos constitutivos de los epigramas funerarios griegos», Estudios clásicos, 31:95, 1989, pp. 7-20.
  • Candelas, Manuel Ángel, Las silvas de Quevedo, Vigo, Universidad deVigo, 1997.
  • Catalán Menéndez Pidal, Diego, «Don Francisco de la Cueva y Silva y los orígenes del teatro nacional», Nueva Revista de Filología Hispánica, 3, 1949, pp. 130-140.
  • Cervantes Saavedra, Miguel de,Viaje del Parnaso, ed. Miguel Herrero García, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983.
  • Cervantes Saavedra, Miguel de, La Galatea, eds. Francisco López Estrada y Mª Teresa López García-Berdoy, Madrid, Cátedra, 1995.
  • Cetina, Gutierre de, Rimas, ed. Jesús Ponce Cárdenas, Madrid, Cátedra, 2014.
  • Cicerón, Marco Tulio, Pro Archia, ed. N. H. Watts, Cambridge, Harvard University Press, 1979.
  • Covarrubias, Sebastián de, Tesoro Lexicográfico de la lengua española o castellana, Turner, Madrid, 1979.
  • Crosby, James O., «Quevedo, la antología griega y Horacio», en Franciscode Quevedo. El escritor y la crítica, ed. Gonzalo Sobejano, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1978, pp. 269-286.
  • Diodoro, Antología palatina. La guirnalda de Filipo, ed. Guillermo Galán Vioque, Madrid, Gredos, 2004.
  • Espinosa, Pedro de, Primera parte de flores de poetas ilustres de España, ed. Inoria Pepe Sarno y José María Reyes Cano, Madrid, Cátedra, 2006.
  • Ettinghausen, Henry, Francisco de Quevedo and the Neostoic Movement, Oxford, University Press, 1972.
  • Fernández Mosquera, Santiago, La Poesía amorosade Quevedo: disposición y estilo desde Canta sola a Lisi, Madrid, Gredos, 1999.
  • Fernández Mosquera, Santiago, Quevedo: reescritura e intertextualidad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.
  • Filipo de Tesalónica, Antología palatina. La guirnalda de Filipo, ed. Guillermo Galán Vioque, Madrid, Gredos, 2004.
  • García de Castañón, Santiago, «La retórica de la presencia en la poesía del Siglo de Oro: observaciones sobre el uso de la deixis como fórmula de apertura poemática»,Crítica hispánica, 24:1-2, 2002, pp. 41-58.
  • Garzelli, Beatrice, «Il ritratto nel ritratto. Metapitture burlesche nella galleria di Quevedo», Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 6, 2003, pp. 275-285.
  • Gómez Manrique, Cancionero, ed. Francisco Vidal González, Madrid, Cátedra, 2003.
  • Góngora, Luis de, Obras completas, I, ed. Antonio Carreira, Madrid, Biblioteca Castro, 2000.
  • González Oviés, Aurelio, Poesía funeraria latina: Renacimiento Carolingio, Oviedo, Universidadde Oviedo, 1995.
  • González Quintas, Elena, La metáfora en la poesía de Quevedo. La naturaleza y la mujer, Pamplona, Eunsa, 2006.
  • Herrera, Fernando de, Poesía castellana original completa,2ª ed. Cristóbal Cuevas, Madrid, Cátedra, 1997.
  • Íbico, Líricos griegos arcaicos, ed. Juan Ferraté, Barcelona, El Acantilado, 2000.
  • Isócrates, Discursos, ed. Juan Manuel Guzmán Hermida, Madrid, Gredos, 1980, 2 vols.
  • Jauralde, Pablo, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1999.
  • Kroener, H.O., «Ovidio y los poetas», Estudios clásicos, 15:62, 1971, pp. 99-110. , Heinrich, Elementos de retórica literaria: introducción al estudio de la filología clásica, románica, inglesa y alemana, trad. Mariano Marín Casero, Madrid, Gredos, 1975.
  • Lida de Malkiel, Rosa María, La idea de la fama en la Edad Media castellana, México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 2006.
  • Llamas Martínez, Jacobo, «Reescritura de elogio, lamento y consuelo en los sonetos funerales de Lope, Góngora y Quevedo», Cuadernos de Aleph, 4, 2012, pp. 110-145.
  • Llamas Martínez, Jacobo, «Estilo en los sonetos funerales de Quevedo, Lope y Góngora», La Perinola, 18, 2014, pp. 289-320.,
  • Llamas Martínez, Jacobo y Sánchez Jiménez, Antonio, «Los sonetosa la muerte del rayo de Septentrión: Lope de Vega y Quevedo sobre Gustavo Adolfo de Suecia», Studia Aurea, 8, 2014, pp. 7-33.
  • López Poza, Sagrario, «Elepigrama en la literatura emblemática española», Analecta malacitana, 22:1, 1999, pp. 27-56.
  • López Poza, Sagrario, «La difusión y recepción de la “Antología Griega” en el Siglo de Oro», en En torno al canon, aproximaciones y estrategias: VII Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro, coord. Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2005, pp. 15-68.
  • López Poza, Sagrario, «El epitafio como modalidad epigramática en el Siglo de Oro (con ejemplos de Quevedo y Lope de Vega)», Bulletin of Hispanic Studies (Liverpool, 2002), 85:6, 2008, pp. 821-838.
  • López Poza, Sagrario, «Quevedo epigramático», en Aurea poesis. Estudios para Begoña López Bueno, Córdoba-Sevilla-Huelva, Universidad de Huelva-Córdoba-Sevilla, 2014, pp. 321-339.
  • Manero Sorolla, María del Pilar: Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento: repertorio, Barcelona, PPU, 1990.
  • Marqués de Santillana, Iñigo López de Mendoza, Poesías completas, ed. Maxim P.A.M. Kerkhof y Ángel Gómez Moreno, Madrid, Castalia, 2003.
  • Nider, Valentina, Una consolatiode Quevedo: la «Carta a Antonio de Mendoza», Florencia, Alinea, 2013.
  • Ovidio, Publio Nasón, Amores, en Obras completas, ed. Antonio Ramírez de Verger, Madrid, Espasa, 2005.
  • Paravicino y Arteaga, Hortensio Félix, Poesías completas: Obras póstumas, divinas y humanas, ed. Javier Sedeño Rodríguez y Miguel Serrano de la Torre, Málaga, Universidad de Málaga, 2002.
  • Pérez de Moya, Juan, Filosofía secreta, ed. Carlos Clavería, Madrid, Cátedra, 1995.
  • Quevedo, Francisco de, Obras completas de don Francisco de Quevedo Villegas, ed.Luis Astrana Marín, Madrid, Aguilar, 1932, 2 vols.
  • Quevedo, Francisco de, Epistolario completo de D. Francisco de Quevedo-Villegas, ed.Luis Astrana Marín. Madrid, Instituto Editorial Reus, 1946.
  • Quevedo, Francisco de, Obra poética, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1969, 4vols.
  • Quevedo, Francisco de, Doctrina moraldel conocimiento propio y desengaño de las cosas ajenas, ed. María José Alonso Veloso, en Obras completas en prosa de Quevedo, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2010, IV:2, pp. 3-179.
  • Ramírez Pagán, Diego, Floresta de Varia Poesía, ed. Antonio Pérez Gómez, Barcelona, Selecciones bibliófilas, 1950.
  • Rey, Alfonso, Quevedo y la poesía moral española, Madrid, Castalia, 1995.
  • Rey, Alfonso, «Introducción», en Obras completas en prosa de Quevedo, Madrid, Castalia, 2007, II:1,pp. 3-63.
  • Roig Miranda, Marie, Les Sonnets de Quevedo: variations, constance, évolution, Nancy, Presses Universitaires de Nancy, 1989.
  • Romojaro, Rosa, Funciones del mito clásico en el Siglo de Oro: Garcilaso, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Barcelona, Anthropos, 1998.
  • Sáez, Adrián J., El ingenio del arte: Quevedo y la pintura, Madrid, Visor, 2015.
  • Schwartz, Lía, Quevedo: discurso y representación, Pamplona, Eunsa, 1987.
  • Séneca, Lucio Anneo, Epistulae Moralesad Lucilium, ed. Ismael Roca Meliá, Madrid, Gredos, 1994.
  • Urí Martín, Manuel, «La técnica retratística de Quevedo: El chitón de las tarabillas», Hesperia: anuario de filología hispánica, 1, 1998, pp. 133-152.
  • Tobar Quintanar, María José, «La autoridad de El Parnaso españoly Las tres musas últimas castellanas: criterio editorial para la poesía de Quevedo», La Perinola, 17, 2013, pp. 335-356.
  • Trillo y Figueroa, Francisco de, Obras, ed. Antonio Gallego Morell, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1951.
  • Vega Carpio, Lope de, La Filomena, en Obras poéticas, 2ª ed., ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1974.
  • Vega Carpio, Lope de, Epistolario de Lope de Vega Carpio, ed. Agustín G. de Amezúa, Madrid, Real Academia Española, 1989, 4 vols.
  • Vermeule, Emile, Aspects of Death in Early Greek Art and Poetry, Berkeley, University of California Press, 1979.
  • Versteeg, Russ;y Barclay, Nina, «Rhetoric and Law in Ovid's Orpheus»,Law and Literature, 15:3, 2003, pp. 395-420.
  • Villanueva, Darío, La poética de la lectura en Quevedo, Madrid, Siruela, 2007.