La influencia de la Constitución española y la jurisprudencia constitucional en la configuración, desarrollo y consolidación del sistema español de relaciones laborales

  1. Javier Fernández-Costales Muñiz 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Revista de estudios políticos

ISSN: 0048-7694

Año de publicación: 2021

Número: 192

Páginas: 95-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/REP.192.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios políticos

Resumen

La promulgación de la Constitución de 1978 supuso la creación de un verdadero soporte del sistema normativo en general y, en materia laboral, la aparición de un texto a partir del cual, y en cumplimiento de sus previsiones sobre legislación de trabajo, tomó cuerpo un nuevo modelo de relaciones laborales, profundamente reformado respecto a épocas anteriores. A un tiempo, las resoluciones del Tribunal Constitucional resultaron básicas en el crecimiento, interpretación y consolidación de ese nuevo sistema.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón Caracuel, M. R. (1992). Estado social y derecho del trabajo. En Constitución y derecho del trabajo: 1881-1991: análisis de diez años de jurisprudencia constitucional (pp. 689-702). Madrid: Marcial Pons.
  • Alarcón Caracuel, M. R. (1999). Veinte años de ordenamiento laboral y de la Seguridad Social conforme a la Constitución. En Veinte años de ordenamiento constitucional. Homenaje a Estanislao de Aranzadi (pp. 19-74). Pamplona: Aranzadi.
  • Alfonso Mellado, C. L. (2015). Constitución, tratados internacionales y derecho del trabajo. Lex Social, 1, 1-88.
  • Alonso García, E. (1984). La interpretación de la Constitución. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Alonso Olea, M. (1987). Sobre la costumbre como fuente del Derecho. Sobre la apariencia física personal como derecho a la propia imagen y su limitación por contrato. En M. Alonso Olea. Jurisprudencia constitucional sobre trabajo y seguridad social. Tomo V. Madrid: Civitas.
  • Alonso Olea, M. (1990a). Derecho a la educación del trabajador en relación con su turno de trabajo; más varias cuestiones previas o incidentales como: el magistrado de trabajo protector de los derechos fundamentales o la calidad de texto irrevocable en amparo de los Convenios de la OIT. En M. Alonso Olea. Jurisprudencia constitucional sobre trabajo y seguridad social. Tomo VIII. Madrid: Civitas.
  • Alonso Olea, M. (1990b). Las fuentes de derecho del trabajo, en especial del derecho del trabajo según la Constitución. Madrid: Civitas.
  • Alonso Olea, M. (1994). Lo que da de sí una sentencia. En Homenaje al profesor Juan García Abellán (pp. 11-16). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Alonso Olea, M. (1981-2002). Jurisprudencia constitucional sobre trabajo y seguridad social. Tomo XX. Madrid: Civitas.
  • Alonso Olea, M. y Casas Baamonde, M. E. (2008). Derecho del trabajo. Madrid: Civitas.
  • Álvarez Alcolea, M. (1985). La discriminación por razones ideológicas o políticas. En II Jornadas Hispano-luso-brasileñas de Derecho del Trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Aparicio Tovar, J. (1980). Relación de trabajo y libertad de pensamiento en empresas ideológicas. En Lecciones de derecho del trabajo en homenaje a los profesores Bayón Chacón y Del Peso y Calvo (pp. 269-306). Madrid: Universidad Complutense.
  • Aparicio Tovar, J. (1992). Empresas ideológicas y derechos fundamentales del trabajador. En J. Aparicio Tovar y A. Baylos Grau (coords.). Autoridad y democracia en la empresa. Madrid: Trotta.
  • Ballester Pastor, A. (1989). Competencias de las Comunidades Autónomas en materia laboral: actos ejecutivos de carácter normativo. Revista de Treball, 9, 51-70.
  • Baylos Grau, A. (1980). En torno al Estatuto de los Trabajadores: la prohibición de inquirir sobre la ideología, creencia y vida privada del trabajador. En Lecciones de derecho del trabajo en homenaje a los profesores Bayón Chacón y Del Peso y Calvo (pp.  307-336). Madrid: Universidad Complutense.
  • Baz Rodríguez, J. (1994). La cláusula de conciencia de los profesionales de los medios de comunicación del art. 20.1,d) CE: un supuesto de ejercicio de los derechos fundamentales del trabajador en la empresa (I y II). Actualidad Laboral, 3, 743-750.
  • Blat Gimeno, F. (1986). Relaciones laborales en empresas ideológicas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Borrajo Dacruz, E. (1983). La no discriminación por razón de sexo y sus efectos y garantías en el Derecho español del Trabajo. Documentación Laboral, 7, 31-50.
  • Borrajo Dacruz, E. (1993). Poder normativo y poder judicial en la elaboración del nuevo derecho del trabajo. En III Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Calvo Gallego, F. J. (1995). Contrato de trabajo y libertad ideológica: derechos fundamentales y organizaciones de tendencia. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • Calvo Vidal, F. M. (1992). La jurisprudencia ¿fuente del derecho? Valladolid: Lex Nova.
  • Carrasco Durán, M. (2013). La jurisprudencia constitucional sobre discriminación por embarazo en el ámbito de las relaciones laborales. Actualidad Jurídica Aranzadi, 875, 9.
  • Casas Baamonde, M. E. (1985). Las competencias laborales de las Comunidades Autónomas en la Constitución y en los Estatutos de Autonomía y su interpretación por el Tribunal Constitucional. Relaciones Laborales, 6, 427-434.
  • Casas Baamonde, M. E. (1988). Las competencias de las Comunidades Autónomas en las materias laboral, de empleo y emigración: análisis del Estatuto de Autonomía de Galicia. Revista Española de Derecho Constitucional, 23, 99-137.
  • Casas Baamonde, M. E. (1990). Jurisprudencia constitucional y representatividad sindical. Temas Laborales, 19-20, 41-79.
  • Casas Baamonde, M. E. (2007). El Tribunal Constitucional en la actualidad. Anales de la Academia Matritense del Notariado, 48, 25-44.
  • Casas Baamonde, M. E. (2020). La significación principal del Estatuto de los Trabajadores en el ordenamiento laboral constitucional. Trabajo y Derecho: Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 63, 9-27.
  • Cavas Martínez, F. y Sánchez Trigueros, C. (2005). La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de trabajo, empleo y protección social: una sinopsis. Anales de Derecho de la Universidad de Murcia, 23, 103-128.
  • De la Quadra-Salcedo y Fernández del Castillo, T. y (1988). La cláusula de conciencia: un Godot constitucional (I). Revista Española de Derecho Constitucional, 22, 53-90.
  • De la Villa Gil, L. E. (1983). Panorama de las relaciones laborales en España. Madrid: Tecnos.
  • De la Villa Gil, L. E. y Tudela Cambronero, G. (1990). Jurisprudencia constitucional y relaciones laborales (selección de sentencias). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • De Vicente Pachés, F. (1988). El derecho del trabajador al respeto de su intimidad. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • Del Rey Guanter, S. (1988). La aplicación de los valores superiores de la Constitución española en el derecho del trabajo. Relaciones Laborales, 6, 1-24.
  • Del Rey Guanter, S. (1994). Libertad de expresión e información y contrato de trabajo: un análisis jurisprudencial. Sevilla: Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.
  • Del Rey Guanter, S. (1995). Derechos fundamentales de la persona y contrato de trabajo: notas para una teoría general. Relaciones Laborales, 1, 181-212.
  • Díez-Picazo Gullón, L. (1985). Constitución, ley, juez. Revista Española de Derecho Constitucional, 15, 9-24.
  • Durán López, F. (1985). El derecho del trabajo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Durán López, F. (1992): Jurisprudencia constitucional y derecho del trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Fernández Domínguez, J. J. y Rodríguez Escanciano, S. (1997). Utilización y control de datos laborales automatizados. Madrid: Agencia de Protección de Datos.
  • Fernández López, M. F. (1992). Igualdad y no discriminación por razón de sexo. En J. Aparicio Tovar y A. Baylos Grau (coords.). Autoridad y democracia en la empresa. Madrid: Trotta.
  • Fernández López, M. F. (1985). Libertad ideológica y prestación de servicios. Relaciones Laborales, 7, 4-444.
  • Fernández-Costales Muñiz, J. (2005). Poder disciplinario empresarial y proceso especial e impugnación de sanciones. Oviedo: Consejo Económico y Social del Principado de Asturias.
  • Fraga Iribarne, M. (1999). La Constitución española: génesis, balance y perspectivas. En E. Borrajo Dacruz (dir.). Trabajo y libertades públicas (pp. 555-572). Madrid: La Ley-Actualidad.
  • Galiana Moreno, J. M. (1980a). La readaptación judicial del derecho del trabajo (el sentido de la equidad y la jurisprudencia). Revista Española de Derecho del Trabajo, 3, 313-330.
  • Galiana Moreno, J. M. (1980b) Reflexiones sobre el carácter transaccional del derecho del trabajo. En Estudios de derecho del trabajo en memoria del profesor Gaspar Bayón Chacón (pp. 538-540). Madrid: Tecnos.
  • Galiana Moreno, J. M. (1994). Despido presuntamente discriminatorio y actividad probatoria suficiente y negativa al reingreso tras excedencia forzosa por matrimonio: vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva y del principio de igualdad; nulidad radical del despido. En M. Alonso Olea y A. Montoya Melgar. Jurisprudencia constitucional sobre trabajo y seguridad social. Tomo XI. Madrid: Civitas.
  • Gallego Anabitarte, A. (1971). Ley y reglamento en el Derecho Público Occidental. Madrid: Instituto de Estudios Administrativos.
  • García de Enterría, E. (1981). La Constitución como norma jurídica. En La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional (pp. 97-160). Madrid: Civitas.
  • García de Enterría, E. (1985). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Madrid: Civitas.
  • García Fernández, M. (1992). Distribución competencial en materia laboral entre las Comunidades Autónomas. Tribuna Social, 15, 7-8.
  • García Fernández, M. (dir.) (1999). Introducción al derecho del trabajo y de la Seguridad Social. Madrid: McGraw-Hill.
  • García Murcia, J. (1987). Las fuentes del derecho del trabajo en la jurisprudencia constitucional: notas para un balance. En Jurisprudencia constitucional y relaciones laborales. Estudios en homenaje a D. Francisco Tomás y Valiente. Madrid: La Ley-Actualidad.
  • García Ninet, J. I. (1996). La doctrina del Tribunal Constitucional en materia de Seguridad Social (1981-1985). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • García Ninet, J. I. y Vicente Palacio, M. A. (1993). Jurisprudencia Constitucional (1981-1992) y Derecho Sindical. Valencia. Tirant lo Blanch.
  • González Ortega, S. (1987). La difícil coyuntura del derecho del trabajo. Relaciones Laborales, 21, 8-31.
  • Goñi Sein, J. L. (1988). El respeto a la esfera privada del trabajador: un estudio sobre los límites del poder de control empresarial. Madrid: Civitas.
  • Guasp, J. (1979). Derecho (parte 1.ª). Madrid: Gráficas Hergon.
  • Landa Zapirain, J. P. (1987). Concertación social y sindicatos en España: un balance provisional. Revista de Trabajo, 86, 131-154.
  • Lasaosa Irigoyen, E. (2008). La jurisdicción social en España: una visión histórica. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
  • López Álvarez, M. J. (2012). El derecho al trabajo en la Constitución española. Revista Crítica, 979, 44-48.
  • Manrique López, F. (1984). La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en Derecho Social. Revista de Política Social, 144, 85-99.
  • Martín Valverde, A. (1977). Ideologías jurídicas y contrato de trabajo. En Ideologías jurídicas y relaciones de trabajo. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Martín Valverde, A. (1983). El ordenamiento laboral en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Revista de Política Social, 137, 105-167.
  • Martín Valverde, A. (1985). Las transformaciones del derecho del trabajo en España (1976-1984) y la Ley 32/1984, de reforma del Estatuto de los Trabajadores. En M. Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer (coord.). Comentarios a la nueva legislación laboral: Ley Reformada del Estatuto de los Trabajadores, Ley de Protección por Desempleo y decretos de desarrollo. Madrid: Tecnos.
  • Martín Valverde, A. (1988). La Constitución como fuente del derecho del trabajo. Revista Española de Derecho del Trabajo, 33, 71-92.
  • Martín Valverde, A. (1999). La estructura del ordenamiento de la Seguridad Social. En Pensiones sociales. Problemas y alternativas. IX Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (vol. 2). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Martínez Rocamora, L. G. (1996). El principio de igualdad en la relación de trabajo (un apunte sobre la eficacia inter privatos del art. 14 de la Constitución). Actualidad Laboral, 32, 613-637.
  • Molero Manglano, C. (1987). El sistema normativo laboral. Madrid: Colex.
  • Molina Navarrete, C. (1991). Bases jurídicas y presupuestos políticos para la eficacia social inmediata de los derechos fundamentales: el paradigma de la «Drittwirkung» laboral a propósito de la reciente jurisprudencia constitucional. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 3, 63-106.
  • Monereo Pérez, J. L. (1996). Introducción al nuevo derecho del trabajo: una reflexión crítica sobre el derecho flexible del trabajo. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Montalvo Correa, J. (1990). Relaciones laborales y Constitución: anotaciones a una década. En Cuestiones actuales de derecho del trabajo. Estudios ofrecidos por los catedráticos españoles de derecho del trabajo al profesor Manuel Alonso Olea (pp. 291-320). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Montoya Melgar, A. (1989). El Estado y la autonomía colectiva. Actualidad Laboral, 22, 275-288.
  • Montoya Melgar, A. (1995). Discriminación por razón de sexo: cuatro sentencias del Tribunal Constitucional. Documentación Laboral, 45, 15-28.
  • Montoya Melgar, A. (2000). Derecho del trabajo. Madrid: Tecnos.
  • Montoya Melgar, A. (2004). El trabajo en la Constitución. Revista Foro, 0, 9-32.
  • Montoya Melgar, A. et al. (1984). Las sentencias laborales del Tribunal Constitucional. Madrid: Tecnos.
  • Moro Almaraz, M. J. (1986). Derecho de expresión y libertad ideológica en el ámbito laboral. Relaciones Laborales, 3, 47-73.
  • Nieto García, A. (1983). Peculiaridades jurídicas de la norma constitucional. Revista de Administración Pública, 100-102, 371-416.
  • Ortiz Lallana, M. C. (1988). Igualdad de trato por razón de sexo: un estudio especial (1). Actualidad Laboral, 1, 669-686.
  • Ortuvay, M. (1987). El trabajo remunerado como un derecho fundamental de los penados (comentario al Auto de la Audiencia Provincial de Vizcaya, Sección Primera, de 12 de mayo de 1986). Revista Poder Judicial, 7, 155-172.
  • Palomeque López, M. C. (1990). El derecho al trabajo de los penados y la efectividad de los derechos fundamentales. Revista Española de Derecho del Trabajo, 42, 305-312.
  • Palomeque López, M. C. (1991). Los derechos laborales en la Constitución española. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Pérez del Rio, M. T. (1984). El principio de igualdad: no discriminación por razón de sexo en derecho del trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Pérez Luño, A. E. (1984a). Los derechos fundamentales. Madrid: Tecnos.
  • Pérez Luño, A. E. (1984b). La interpretación de la Constitución. Revista de las Cortes Generales, 1, 82-134. Disponible en: https://doi.org/10.33426/rcg/1984/1/227.
  • Pérez Royo, J. (1984). Las fuentes del Derecho. Madrid: Tecnos.
  • Rivero Lamas, J. (1986). Limitación de los poderes empresariales y democracia industrial. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Rodríguez Escanciano, S. (2002). Doctrina constitucional y jurisprudencia ordinaria: su incidencia en el ordenamiento social. Repertorio de Jurisprudencia Aranzadi, 7, 61-76.
  • Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. (1977). Un modelo democrático de relaciones laborales. En J. Cabrera Bazán (dir.). Ideologías jurídicas y relaciones de trabajo. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. (1984). La transformación democrática del ordenamiento jurídico laboral y la relación individual del trabajo. Temas Laborales, 1, 50-67.
  • Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. (1990). Justicia constitucional y relaciones laborales. Temas Laborales, 19-20, 9-24.
  • Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. (1992). Justicia constitucional y derecho del trabajo. En M. R. Alarcón Caracuel (coord.). Constitución y derecho del trabajo: 1981-1991. Análisis de diez años de jurisprudencia constitucional (pp. 427-446). Madrid: Marcial Pons.
  • Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. (1996a). Constitución, derechos fundamentales y contrato de trabajo. Relaciones Laborales, 1, 107-116.
  • Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. (1996b). Justicia constitucional y fijación de doctrina legal. Relaciones Laborales, 2, 57-62.
  • Rodríguez-Zapata, J. (1976). Constitución, Tratados Internacionales y sistema de fuentes del Derecho. Bolonia: Real Colegio de España.
  • Rojas Rivero, G. P. (1991). Libertad de expresión del trabajador. Madrid: Trotta.
  • Romagnoli, U. (1975-1976). Autoridad y democracia en la empresa: teorías jurídico-políticas. Cuadernos de Derecho del Trabajo, 1-2, 193-198.
  • Sagardoy Bengoechea, J. A., Valle Villar, J. M. del y Gil y Gil, J. L. (2005). Prontuario de derecho del trabajo. Madrid: Civitas.
  • Sastre Ibarreche, R. (1996). El derecho al trabajo. Madrid: Trotta.
  • Sempere Navarro, A. V. (1983). Las fuentes del derecho del trabajo. En La obra científica de Manuel Alonso Olea en sus XXV años de catedrático de Derecho del Trabajo. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Sempere Navarro, A. V. (1990). El contrato de trabajo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Temas Laborales, 19-20, 127-152.
  • Sempere Navarro, A. V. (2013). XXXV preguntas laborales a la Constitución española. Actualidad Jurídica Aranzadi, 875, 2.
  • Valdés Dal-Re, F. (1990). Poderes del empresario y derechos de la persona. Relaciones Laborales, 8, 277-294.
  • Vida Soria, J. (1980). Génesis de las normas laborales en la Constitución española de 1978. En Estudios de derecho del trabajo en memoria del profesor Gaspar Bayón Chacón (pp. 247-262). Madrid: Tecnos.
  • Vivero Serrano, J. B. (2020). El Estatuto de los Trabajadores ante el Tribunal Constitucional vía recursos y cuestiones de inconstitucionalidad. Trabajo y Derecho: Nueva Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, 63, 79-97.
  • Zanelli, P. (1993). Nuove tecnologie: legge e contrattazione collettiva. Milano: Giuffré.