El inicio y fin de la jornada laboral para los trabajos que exigen desplazamientos entre el domicilio propio y el domicilio del clientela larga sombra de la sentencia Tyco. Sobre la Sentencia del Tribunal Supremo de 7 de julio de 2020

  1. JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ
  2. PATRICIA PRIETO PADÍN
Revista:
Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

ISSN: 1696-9626

Año de publicación: 2020

Número: 57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Resumen

El Tribunal Supremo invoca, en otra ocasión más y por tercera vez para su aplicación directa, la tesis que sostuvo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el comienzo y finalización del cómputo de la jornada en el caso Tyco. Una nueva vuelta de tuerca a la regla contenida en el artículo 34.5 del Estatuto de los Trabajadores cuando obran desplazamientos entre el domicilio propio y el del cliente, para dar pie de este modo a otra excepción cuya extensión bien podría encontrar límite, precisamente, en su efecto boomerang.

Referencias bibliográficas

  • CASAS BAAMONDE, M. E.: “Distribución regular de la jornada, flexibilidad del tiempo y tiempo de vida personal y familiar”, Revista Jurídica de la Universidad de León, núm. 4, 2017.
  • STJUE 10 septiembre 2015, C-266/14, Tyco.
  • McCANN, D.: “Travel time as working time: Tyco, the unitary model and the route to causalization”, Industrial Law Journal, Vol. 45, núm. 2, 2016, p. 244-250.
  • USHAKOVA, T.: “Algunos aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo en el Derecho de la Unión Europea”, Revue Européenne du Droit Social, Vol. 33, núm. 4, 2016.
  • FAIRHURST, J.: “SIMAP: Interpreting the Working Time Directive”, Industrial Law Journal, Vol. 30, núm. 2, 2001, pp. 236-243.
  • KENNER, J.: “Re-evaluating the concept of working time: Analysis of recent case law” Industrial Relations Journal, Vol. 35, núm. 6, 2004, pp. 588-602.
  • ALESSI, C.: “Disponibilità, attesa e contratto di lavoro”, Massimo d’Antona CSDLE Working Papers núm. 123, 2011, pp. 6 y 12.
  • NOWAK, T.: “The Working Time Directive and the European Court of Justice”, Maastricht Journal of European Comparative Law, Vol. 15, núm. 4, 2008, pp. 447 y ss.
  • DIMAL, L.: “The working time: Various developments of the meaning of working time at the European Union level from a Romanian labor relations perspective”, Juridical Tribune, Vol. 6, núm. 2, 2016, p. 155.
  • NOWAK, T.: “The turbulent life of Working Time Directive”, Maastricht Journal of European and Comparative Law, Vol. 25, núm. 1, 2018, pp 118-129.
  • CABEZA PEREIRO, J.: “Algunas reflexiones a la vista del asunto TYCO sobre el concepto ‘tiempo de trabajo’”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 1, 2016, p. 37.
  • ARAGÓN GÓMEZ, C.: “La compleja delimitación del concepto tiempo de trabajo y la aportación que, al respecto, ha realizado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Reflexiones al hilo de la STJUE 21-2-2010, asunto Matzak, relativa a las guardias de localización”, Información Laboral, núm. 9, 2018, pp. 113-143.
  • ANGHEL, R.: “Delimiting working time from rest time in the light of CJEU case law”, EuRoQuod, núm. 3, 2017, pp. 5 y ss.
  • ALONSO GÓMEZ, R.: “El trayecto de casa al cliente es tiempo de trabajo STJUE, de 10 de septiembre 2015 (TJCE 2015, 205)”, Aranzadi Doctrinal, núm. 11, 2015, pp. 146 y 147.
  • MANEIRO VÁZQUEZ, Y.: “El desplazamiento de trabajadores sin centros de trabajo habituales. Tiempo de trabajo, pero ¿al mismo precio? (Comentario a la STJUE de 10 de septiembre de 2015, asunto C-266/14)”, Revista de Trabajo y Seguridad Social (CEF), núm. 394, 2016, pp. 174-179.
  • VILA MARTÍN, F.: “¿Cuándo empieza la jornada laboral? El TJUE responde: el tiempo que invertimos en los desplazamientos entre nuestro domicilio y el primer y último cliente del día constituye tiempo de trabajo”, Inmueble. Revista del Sector Inmobiliario, núm. 2015, 2015, pp. 46-49.
  • SÁNCHEZ QUIÑONES, L.: “Centro de trabajo, vehículo y desplazamiento: la consideración de tiempo de trabajo en la STJUE de 10 de septiembre de 2015”, La Ley, núm. 8654, 2015.
  • USHAKOVA, T.: “Desafíos de la regulación del tiempo de trabajo en el Derecho de la Unión Europea”, en AA.VV. (MELLA MÉNDEZ, L., Dir.): Los actuales cambios sociales y laborales: nuevos retos para el mundo del trabajo, Berna (Peter Lang), 2017, pp. 149-173.
  • FERNÁNDEZ MÁRQUEZ, O.: “Ordenación del tiempo de trabajo”, en AA.VV. (GARCÍA MURCIA, J., Dir.): Condiciones de empleo y relaciones de trabajo en Derecho de la Unión Europea: un estudio de jurisprudencia del Tribunal de Justicia, Cizur Menor (Aranzadi/Thomson), 2017, pp. 159 y ss.
  • CASTELLANO BURGUILLO, E.: “Reestructuraciones empresariales y flexibilidad empresarial, ordenación de tiempo de trabajo y conciliación con la vida familiar”, en AA.VV. (MOLINA NAVARRETE, C., Coord.): Impacto sobre la legislación laboral española de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. XXXVII Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho de Trabajo y Relaciones Laborales, Sevilla (ACARL), 2019, en particular pp. 136-143.
  • ORDOÑEZ SOLÍS, D.: “Crónica de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, Cuadernos Europeos de Deusto, núm. 54, 2016, pp. 284 y 285.
  • FERNÁNDEZ PROL, F.: “Tiempos de trabajo: el impacto de los TICS”, Temas Laborales, núm. 115, 2020, pp. 259-274.
  • BALAGUER PETROVA, S.: “Comentario a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 10 de septiembre de 2015 (asunto C- 266/14)”, Información Laboral, núm. 12, 2015, p. 141.
  • MARTÍN PUEBLA, E.: “El fallido proceso de revisión de la Directiva comunitaria sobre ordenación de tiempos de trabajo”, Aranzadi Social, núm. 22, 2016, p. 5.
  • PAZOS PÉREZ, A.: “Algunos puntos críticos de la Directiva 2003/88/CE, de tiempo de trabajo”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 190, 2016, pp. 249 y ss.
  • BOONSTRA, K.; TRAMBOWICZ, J. y VIGNEAU, C.: “EuGH, 9.9.2003 (Fall Jäeger)-Der Bereitschaftsdienst eines Arztes in einem Krankenhaus-Arbeitszeit oder Ruhezeit in Rahmen der Richtlinie 93/104/EG”, European Review of Private Law, Vol. 2, núm. 13, 2005, pp. 219 y 220.
  • OLLO LURI, M. P.: “Te tengo que pagar por recoger la ropa para trabajar”, Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 9, 2010, BIB\2009\1878.
  • BENAVENTE TORRES, M. I.: “Poder de dirección y delimitación de la jornada (Sentencia del Tribunal Supremo de 19 de noviembre de 2019)”, Temas Laborales, núm. 152, 2020, en especial pp. 260-269.
  • MORALES VÁZQUEZ, E.: “Sobre si el tiempo empleado para desplazarse por determinadas instalaciones portuarias hasta su puesto de trabajo debe considerarse o no a efectos retributivos”, Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 2, 2020, BIB\2020\7797.
  • FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J. J. y PRIETO PADÍN, P.: “Pérdida de importancia del centro de trabajo e incidencia sobre el inicio de la jornada (Comentario a la Sentencia de la Audiencia Nacional, Sala de lo Social, 127/2019, de 31 de octubre)”, Revista de Trabajo y Seguridad Social (CEF) (en prensa).
  • LÓPEZ ÁLVAREZ, M. J.: “Tiempo de trabajo y derecho a vacaciones a la luz de la jurisprudencia comunitaria”, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, núm. 127, 2017, pp. 176 y 177.
  • SEGOVIANO ASTABURUAGA, M. L.: “Jornadas, descanso, trabajo efectivo”, en AA.VV. (CASAS BAAMONDE, M. E., Dir.): Derecho Social de la Unión Europea, Madrid (Lefevre), 2018, p. 915.
  • GONZÁLEZ BIEDMA, E.: “La jornada (art. 34)”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 100, T. I, 2000, p. 729.
  • RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, S.: “La consideración del tiempo de desplazamiento domicilio-clientes como tiempo de trabajo efectivo: comentario a la STJUE de 10 de septiembre de 2015)”, Trabajo y Derecho, núm. 13, 2016, p. 79.
  • FERNÁNDEZ AVILÉS, J. A.: “Cuestiones actuales sobre tiempo de trabajo”, Revista de Trabajo y Seguridad Social (CEF), núm. 421, 2018, p. 9.