Ensoñaciones literariascriaturas monstruosas en los relatos fantásticos y prospectivos de Juan Jacinto Muñoz Rengel

  1. Natalia Álvarez Méndez 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Journal:
Bulletin of Spanish Studies

ISSN: 1475-3820

Year of publication: 2018

Volume: 95

Issue: 4

Pages: 303-323

Type: Article

DOI: 10.1080/14753820.2018.1449938 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Bulletin of Spanish Studies

Metrics

Cited by

  • Scopus Cited by: 1 (11-09-2023)
  • Web of Science Cited by: 2 (11-09-2023)
  • Dimensions Cited by: 0 (07-04-2023)

SCImago Journal Rank

  • Year 2018
  • SJR Journal Impact: 0.15
  • Best Quartile: Q1
  • Area: Literature and Literary Theory Quartile: Q1 Rank in area: 145/884
  • Area: Cultural Studies Quartile: Q2 Rank in area: 396/1168

CIRC

  • Social Sciences: B
  • Human Sciences: A

Scopus CiteScore

  • Year 2018
  • CiteScore of the Journal : 0.2
  • Area: Literature and Literary Theory Percentile: 54
  • Area: Cultural Studies Percentile: 36

Journal Citation Indicator (JCI)

  • Year 2018
  • Journal Citation Indicator (JCI): 1.51
  • Best Quartile: Q1
  • Area: LITERATURE, ROMANCE Quartile: Q1 Rank in area: 23/105

Dimensions

(Data updated as of 07-04-2023)
  • Total citations: 0
  • Recent citations: 0

Abstract

En la narrativa española actual sobresale la figura de Juan Jacinto Muñoz Rengel, autor de una obra consolidada, reconocida por la crítica y que ha sido traducida a diversos idiomas y publicada en más de una docena de países. Aunque el monstruo no es el motivo central de su ficción, muchos de sus relatos emplean diversas figuraciones del mismo, con el fin de delimitar qué es la realidad y qué es la identidad. Sus criaturas monstruosas, encuadradas en las formas literarias ajenas al realismo, concretamente en la estética fantástica y la prospectiva, nos acercan al lado más oscuro y oculto del ser humano y rompen el equilibrio de nuestra cotidianidad al sobrepasar los límites biológicos, ontológicos, sociales o morales. Con ellas logra ficcionar sus mayores inquietudes, tanto metafísicas y culturales como sociales, políticas, económicas y medioambientales, con las que nos asoma al fracaso del hombre en el avance civilizatorio y en el control del mundo y la tecnología.