Los hábitos deportivos y de tiempo libre y el uso de instalaciones deportivas en la población leonesa

  1. Zapico Robles, Belén
  2. González Boto, René
  3. Salguero del Valle, Alfonso
  4. González Fernández, Anselma
  5. Álvarez del Palacio, Eduardo
  6. Márquez, Sara
  7. Tuero del Prado, Concepción
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2007

Número: 28

Páginas: 21-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Referencias bibliográficas

  • • Bouchard, C., Shepard, R. J. y Stephens, T.: Physical activity, fitness and health. Consensus statement. Champaign, Illinois. Human Kinetics, 1994.
  • • Cañellas, A. y Rovira, J.: “Los hábitos deportivos de la población adulta barcelonesa”. Apunts Educación Física y Deportes, 42, 75-79, 1995.
  • • Codina, N.: “Ocio, deporte y modelaje de la figura: un análisis psicosocial”. En Libro de comunicaciones, III Congreso de Psicología Social, vol. II. (pp 494–498). Santiago de Compostela, 1991.
  • • García Ferrando, M.: Hábitos deportivos de los españoles. Madrid. Ministerio de Cultura, 1986.
  • • García Ferrando, M.: Aspectos sociales del deporte. Madrid. Alianza/ Consejo Superior de Deportes, 1990.
  • • García Ferrando, M.: Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociólogo. Madrid. Instituto de Ciencias de la Educación Física y el Deporte. Ministerio de Educación y Ciencia, 1991.
  • • García Ferrando,M.: “Cambio y permanencia en los hábitos deportivos de los españoles”. Sistema, 110-111, 55-84, 1992.
  • • García Ferrando, M.: Los españoles y el deporte, 1980-1995 (Un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores). Madrid. Consejo Superior de Deportes, 1997.
  • • García Ferrando, M (2001).: Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, 2000. Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Consejo Superior de Deportes.
  • • García Ferrando,M. yMestre Sancho, J.A. (2002): Los hábitos deportivos de la población de Valencia (2000). Valencia. Ajuntament de Valencia. Fundación Deportiva Municipal.
  • • Godbey, G.: “El ocio y la celebración de la vida”. En VVAA, Propuestas. Ocio y Desarrollo Humano, 6º Congreso Mundial de Ocio (pp 25-35). Bilbao. Universidad de Deusto.
  • • Heinemann, K. (1999): Sociología de las organizaciones voluntarias. El ejemplo del club deportivo. Valencia. Tirant lo Blanch. • Ispizúa Uribarri, M. (1996): “Prácticas y aspiraciones de tiempo libre de una población en declive: el caso de la margen izquierda del Nervión – Vizcaya”. En M. García Ferrando y J.R. Martínez Morales (Eds.) Ocio y Deporte en España (pp 101- 118). Valencia. Tirant lo Blanch.
  • • Ispizua Uribarri, M. (2003): Hábitos deportivos de la población vizcaína. Diputación Foral de Bizkaia.
  • • Jackson,A. W., Morrow, J. R., Hill, D. W. y Dishman, R. K.: Physical activity for health and fitness. Champaign, Illinois. Human Kinetics.
  • • Márquez, S., Rodríguez Ordax, J. y De Abajo, S. (2006): “Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física”. Apunts Educación Física y Deportes, 83, 12-24.
  • • Martínez del Castillo, J. (1998): Las Instalaciones Deportivas en España. II Censo Nacional de Instalaciones Deportivas. Madrid. Consejo Superior de Deportes.
  • • Martínez del Castillo, J., Vázquez Gómez, B., Graupera Sanz, J. L., Jiménez-Beatty Navarro, J. E., Alfaro Gandarillas, É., Hernández Vázquez, M. y Avelino Ríos, D. (2005): Estudio sobre la actividad física y deportiva de las mujeres en el municipio de Madrid: hábitos, demandas y barreras. Madrid. CSP..
  • • Martínez Tur, V. Ramos, J y Peiró, J. M. (1997): Uso de instalaciones deportivas y satisfacción de los usuarios. Valencia. Nau Llibres.
  • • Monteagudo, M. J. y Puig, N. (2004): Ocio y deporte. Un análisis multidisciplinar. Pamplona. Universidad de Duesto.
  • • Moscoso Sánchez, D. J. (2003): Los cordobeses y el deporte. Comportameintos, hábitos y actitudes deportivas de la población. Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucia.
  • • Muné, F. (1980): Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. Barcelona. PPU.
  • • Palou Sampol, P., Ponseti Verdageur, F. X., Borrás, P. A. y Vidal Conti, J. (1995): “Perfil de hábitos deportivos de los preadolescnetes de la isla de Mallorca”. Revista de Psicología del Deporte, 14, 225-235.
  • • Perich, M.J. (2002): Los hábitos deportivos de los aragoneses. Actitudes y opiniones sobre el deporte. Informe sobre la encuesta de hábitos deportivos de 2000 en Aragón. Zaragoza. Gobierno de Aragón.
  • • Rodríguez, F., Gusi, N., Sancha, J., Valenzuela, A., Nácher, S. y Marina, M. (1996): Proyecto AFISAC “Actividad física, condición física y salud en la población adulta”. En Estudios de Investigación Becados por la Fundación Barcelona Olímpica. Barcelona. Fundación Olímpica.
  • • Rodríguez Hernández, M. L., Jiménez Beatty, M. L., Graupera Sanz, J. L. y Martínez del Castillo, J.: “Los espacios para la actividad física de las personas mayores”. Lecturas: Educación Física y Deportes, 80, 2005 < http://www. efdeportes.com/efd39/motiv.htm> [Consulta: 12/8/06].
  • • Ruíz, F. y García, M. E. (eds.). (2005): Hábitos físico-deportivos de los almerienses en su tiempo libre. Almería: Universidades de Almería. Servicio de Publicaciones.