Los coleópteros acuáticos como indicadores de la biodiversidad y el estado de conservación de aguas estancadas incluidas en la red natura 2000 de Galicia (n.O. España)

  1. Pérez Bilbao, Amaia
Dirigida por:
  1. Josefina Garrido González Director/a
  2. Cesar João Benetti Codirector

Universidad de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 15 de octubre de 2010

Tribunal:
  1. José María Salgado Costas Presidente/a
  2. Luis Felipe Valladares Díez Secretario
  3. Ignacio Ribera Galán Vocal
  4. Francisco García-Criado Vocal
  5. Carmen E. Sáinz-Cantero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 300312 DIALNET

Resumen

Los humedales constituyen uno de los ecosistemas más productivos y con mayor biodiversidad que existen en el mundo. Sin embargo, estas zonas son uno de los ecosistemas que se encuentran en mayor peligro a nivel mundial debido a su fragilidad y, sobre todo, a la acción antropogénica. Durante las próximas décadas, es posible que aumente la presión humana sobre los recursos hídricos, haciendo peligrar aún más la biodiversidad acuática presente en estos sistemas. La necesidad de proteger estos ecosistemas y otros muchos llevó a la creación de una red ecológica a nivel europeo, la Red Natura 2000, a partir de la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE) y la Directiva Aves (Directiva 79/409/CEE). En esta red se crearon figuras de protección, los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), que deben garantizar el buen estado de conservación tanto de hábitats como de especies. Uno de los grupos más importantes en este tipo de medios es el de los coleópteros acuáticos, debido a su gran diversidad y a su complejo ciclo vital y función en la cadena trófica. Además, el conocimiento taxonómico que se tiene de este orden de insectos es muy amplio, tanto a nivel peninsular como gallego, lo que facilita la correcta identificación de las especies muestreadas. Por todo ello fue el grupo idóneo para la realización de este trabajo. El objetivo principal de este estudio es ofrecer una visión global de las especies de coleópteros acuáticos que conforman las comunidades presentes en aguas estancadas protegidas de Galicia, aportando nuevos datos sobre su conocimiento faunístico, y examinando qué factores ambientales estarían afectando en mayor medida a su distribución y composición. Se estudiaron un total de 26.656 ejemplares de 115 especies de coleópteros acuáticos asignadas a 6 familias de Adephaga (Gyrinidae, Haliplidae, Noteridae, Paelobiidae, Dytiscidae) y 7 de Polyphaga (Helophoridae, Hydrochidae, Hydrophilidae, Hydraenidae, Scirtidae, Elmidae y Dryopidae). Se citan por primera vez para Galicia el género Aulacochthebius Kuwert, 1887 y nueve especies: Graptodytes bilineatus (Sturm, 1835); Metaporus meridionalis (Aubé, 1838); Helophorus (Helophorus) maritimus Rey, 1885; Helophorus (Atracthelophorus) bameuli Angus, 1987; Helophorus (Rhopalhelophorus) lapponicus Thomson, 1853; Hydrochus smaragdineus Fairmaire, 1879; Aulacochthebius exaratus (Mulsant, 1844); Hydraena affusa D'Orchymont, 1936; e Hydraena corrugis D'Orchymont, 1934. A nivel provincial, son 35 nuevas aportaciones faunísticas las que se realizan: 2 especies para la provincia de A Coruña, 12 para Lugo, 11 para Ourense y 10 para Pontevedra. Los humedales estudiados muestran, por lo general, altos valores de abundancia, riqueza y diversidad. En muchos casos, dichos valores son superiores o similares a lo observado en diferentes zonas húmedas de otras partes de la Península Ibérica. Las estaciones de muestreo que presentan una mayor abundancia y riqueza de especies son las charcas temporales de carácter mediterráneo (A Veiga da Pencha y Gándaras de Melide), tipo de hábitat (3170) considerado prioritario por la Directiva Hábitats. El uso de curvas de acumulación ha permitido deducir que el inventario de coleópteros acuáticos en aguas estancadas de Galicia incluidas en Lugares de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000 está bastante completo, ya que estarían inventariadas el 92% de las especies. Además, la metodología de curvas de acumulación ha demostrado ser una herramienta importante, de gran sencillez y eficacia a la hora de estimar la riqueza de especies en el área de estudio. Los análisis estadísticos realizados han constatado que ciertos parámetros ambientales como la temperatura del agua, la conductividad, la altitud, la persistencia de la lámina de agua y el oxígeno disuelto, influyen notablemente en la composición de las comunidades de coleópteros acuáticos. Se observa la preferencia de ciertas especies por determinados hábitats, entre los que se puede destacar la combinación de los factores altitud-conductividad, con la presencia de especies típicas de ambientes costeros como Berosus hispanicus Küster, 1847, Limnebius furcatus Baudi, 1872 o Cymbiodyta marginella (Fabricius, 1792), frente a otras especies propias de ambientes de mayor altitud y alejados de la influencia marina, como por ejemplo Graptodytes castilianus Fery, 1995, Agabus labiatus (Brahm, 1790) o Helophorus lapponicus Thomson, 1853. Entre los factores analizados, se confirma que la temporalidad ha sido uno de los más importantes. Este estudio corrobora los resultados anteriormente obtenidos por diferentes autores, en los que destacan la alta diversidad de los cuerpos de agua temporales. La persistencia de la lámina del agua es un parámetro sumamente importante, ya que condiciona la presencia de muchas especies y, de este modo, propicia la existencia de comunidades diferentes a las observadas en ambientes de agua permanente. Tanto los resultados faunísticos como los de las variables ambientales, reflejan el buen estado de conservación de la mayoría de los cuerpos de agua muestreados. El único humedal en el que se ha observado un estado de conservación deficiente fue la Laguna de Budiño (LIC Gándaras de Budiño). Por ello, se propone la aplicación de medidas de gestión adecuadas para frenar la degradación de esta laguna. En el extremo contrario, el LIC Veiga de Ponteliñares es el que reflejó un mejor estado de conservación, al presentar los valores más elevados de abundancia, riqueza y diversidad. Debido a esto y a que presenta un hábitat prioritario de conservación (3170) incluido en el Anexo I de la Directiva Hábitats, desde este estudio se propone su ampliación, incluyendo la recuperación de la Laguna de Antela. En este mismo sentido, sería interesante incrementar la creación de nuevas charcas en ciertos LIC, con el fin de crear una red de charcas que ayuden a mantener la biodiversidad de cada zona.