Estrategias de “evaluación por pares” para valorar competencias transversales en estudiantes universitarios a través de Moodle

  1. M. Consuelo Morán Astorga 1
  2. J. David Urchaga Litago 2
  3. Susana Rodríguez Escanciano 1
  4. M. José Fínez Silva 1
  5. Manuel López Moya 1
  6. M. Reyes Martínez Barroso 1
  7. Carlos López Diez 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales

ISSN: 1136-3819

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: La docencia en los estudios de Relaciones Laborales: nuevas propuestas

Número: 33

Páginas: 31-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales

Resumen

Uno de los retos que se presentan en la educación universitaria es el diseño de estrategias de evaluación acordes a las demandas planteadas en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este EEES establece que el alumno sea agente activo, también en el proceso de evaluación y que tenga una mayor capacidad de asumir responsabilidades en el mismo. Existen diferentes modalidades de participación del alumnado universitario en la evaluación, siendo la evaluación por pares una valiosa alternativa para valorar determinadas competencias efectivamente adquiridas por el alumno. En esta investigación en innovación docente, nos propusimos desarrollar estrategias de evaluación de competencias transversales, a través de pares de estudiantes universitarios, sobre los resultados del aprendizaje de sus compañeros, ayudados de las nuevas tecnologías. Se adaptó el Cuestionario de Metas Académicas a la heteroevaluación y se aplicó a través de la plataforma Moodle a los estudiantes de diversas asignaturas que se imparten en la Universidad de León del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, el Máster en Asesoría Jurídica de Empresa, el Máster de Investigación en Psicología y Ciencias de la Educación, y del Grado en Ingeniería Eléctrica, Industrial y Aeronáutica. Los profesores motivaron a los alumnos para que se agruparan en grupos de tres personas para realizar los trabajos prácticos propuestos en sus asignaturas. Al finalizar el curso se aplicó el cuestionario para valorar a los otros dos compañeros del equipo de trabajo. Se realizaron 306 heteroevaluaciones en esa competencia. La aportación más relevante del proyecto fue permitir contrastar el grado de desempeño de esa competencia mediante indicadores objetivos. Los resultados confirman que se detectan dos tipos de motivación en la evaluación de pares (logro y resultados). Que los estudiantes motivados por el logro persiguen metas intrínsecas a la tarea y están más preocupados en aprender, dominar las tareas, incrementar sus habilidades y resolver problemas sociales. Mientras que los estudiantes motivados por los resultados persiguen metas extrínsecas, consideran la tarea como un medio para el logro de algún fin ulterior, intentando maximizar las recompensas extrínsecas con un mínimo de esfuerzo invertido. Anovas realizadas con el SPSS hallan diferencias altamente significativas en motivación de logro entre sexo y entre grupos, concluyendo que las mujeres son más altas en motivación de logro que los varones. Estos indicadores permitieron cuantificar su dominio y fueron un complemento para la toma de decisiones a la hora de evaluar competencias transversales. Por otra parte permitió la planificación de actividades que fomentan el desarrollo de destrezas y habilidades útiles para el campo profesional y personal, incluyendo la capacidad de análisis crítico, contrastar ideas y responsabilizarse sobre el proceso de evaluación. Asimismo nos ha brindado la oportunidad de disponer de una herramienta base para poder generar instrumentos cuantitativos de heteroevaluación de competencias transversales. Creemos que la evaluación por pares es un método adecuado para la valoración de competencias transversales, siendo también un gran factor motivador sobre los universitarios; por ello nos sentimos comprometidos a seguir con este procedimiento estimando la introducción de más competencias transversales para su heteroevaluación.

Referencias bibliográficas

  • Ames, C. (1992). Achievement goals and the classroom motivational climate. En D.H. Schunk y J. Meece (Eds.), Student perceptions in the classroom (pp. 327-348). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Boud, D. (1995). Enhancing learning through self-assessment. Londres: Routledge Falmer.
  • Bretones, A. (2008). Participación del alumnado de Educación Superior en su evaluación. Revista de Educación, 347, 181-202.
  • Elliot, A. (2005). A conceptual history of the achievement goal construct. En A. Elliot y C. Dweck (eds.), Handbook of competence and motivation (pp. 52-72). Nueva York: Guilford Press.
  • Gaviria, E. y Fernández, I. (2006). La motivación social. En A. Gómez, E. Gaviria y Fernández, I. (Coords.), Psicología Social, (p.35-81). Madrid: Sanz y Torres.
  • Gil, J. y Padilla, M. T. (2009). La participación del alumnado universitario en la eva-La participación del alumnado universitario en la evaluación del aprendizaje. Educación XXI, 12, 43-65.
  • González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Hanrahan, S. J. e Isaacs, G. (2001). Assessing self-and peer-assessment: the student’s views. Higher Education Research & Development, 20 (1), 53-70.
  • Huertas, J. A. y Agudo, R. (2003). Concepciones de los estudiantes universitarios sobre motivación. En C. Monereo y J. I. Pozo (eds.), La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía, (pp. 45-62). Madrid: Síntesis.
  • Kaplan, A. y Maehr, M. (2002). Adolescents’ achievements goals: Situating motivation in sociocultural contexts. En F. Pajares y T. Urdan (eds.), Academic Motivation of adolescents (pp. 125-167). Greenwich: Information Age Publishing.
  • Linnenbrink, E. A. y Pintrich, P. R. (2001). Multiple goals, multiple contexts: The dynamic interplay between personal goals and contextual goal stresses. In S. Volet y S. Jarvela (Eds.) Motivation in learning contexts: Theoretical advances and methodological implications (pp. 251-269). Amsterdam: Elsevier Science Ltd.
  • González Fernández, A. (2007). Modelos de motivación académica: una visión panorámica. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 20 (25). Obtenido el 14 de febrero de 2009 en http://reme.uji.es/articulos/numero25/article1/texto.html.
  • Lucas, S. (2007, Septiembre). Desarrollo de las competencias “preocupación por la calidad” y “motivación de logro” desde la docencia universitaria. Red U. Revista de Docencia Universitaria, Número 2. Consultado (4/noviembre/2009) en http:// www.redu.um.es/Red_U/2.
  • McClelland, D.C. (1984). Human Motivation. Oakland, NJ: Scott Foresman.
  • Morán, C. y dos Anjos, E. (2011). Validación del Cuestionario de Metas Académicas en Universitarios Brasileños, en VV.AA., Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural, 11211-11226. Valladolid: Sociedad Española de Psicología de la Educación.
  • Paolini, P. V. (2009). Contextos favorecedores de la motivación y el aprendizaje. Una propuesta innovadora para alumnos de ingeniería. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (3), 953-984.
  • Pintrich, P. R. (2000). Multiples goals, multiples pathways: The role of goal orientation in learning and achievement. Journal of Educational Psychology, 92 (3), 544-555.
  • Pintrich, P. R. y Schunk, D. (2004). Motivation in Education. Theory, research and applications. Nueva Jersey: Merrill Prentice Hall.
  • Pintrich, P. R. y Schunk, D. H. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y aplicaciones. Madrid: Pearson.
  • Pintrich, P. R., (2003) A motivational science perspective on the role of student motivation in learning and teaching context. Journal of Educational Psychology, 95, 667-686.
  • Shunk, D. (1991). Autoeficacia y motivación académica. Una visión panorámica. Educational Psychology, 26 (3), 207-231.
  • Thomas, M. (2001). Presentación. Educar, 28, 6-9.
  • Topping, K. (2009). Peer assessment. Theory into Practice, 48 (1), 20-27.
  • Villa, A. y Villa, O. (2007). El aprendizaje basado en competencias. El desarrollo de la dimensión social en las universidades. Educar, 40, 15-48.