Comparación de la eficacia de dos técnicas de fisioterapia en el daño cerebral adquirido

  1. Domínguez García, Ana
Dirigida por:
  1. José Ignacio Calvo Arenillas Director/a
  2. Carmelo Antonio Ávila Zarza Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 21 de abril de 2017

Tribunal:
  1. María Virgilia Antón Antón Presidente/a
  2. Fausto J. Barbero Iglesias Secretario/a
  3. Ana Felicitas López Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN: El daño cerebral adquirido es un amplio término en el que se engloban las agresiones que acontecen en el cerebro y que no tienen una etiología congénita o perinatal. En España afecta a 420.000 personas de las cuales el 78% de los casos tuvieron su origen en un ictus. La fisioterapia es el tratamiento rehabilitador de elección para hacer frente al problema, habiendo para ello una gran variedad de abordajes terapéuticos. OBJETIVO: Determinar la eficacia de la terapia Vojta en el tratamiento de la rigidez del hombro en pacientes adultos con daño cerebral adquirido respecto la fisioterapia convencional. MATERIAL Y MÉTODOS: Se plantea un estudio de tipo experimental prospecti-vo mediante un ensayo clínico de grupos en paralelo, con un seguimiento de 9 meses. Los evaluadores del proyecto no formaron parte del equipo terapéutico del mismo. El estudio se llevó a cabo entre Octubre del 2014 y Junio del 2015 en la Unidad Do-cente Asistencial de la Universidad de Salamanca y en el Hospital Provincial de Sa-lamanca, España. Se abordaron 48 pacientes con diagnóstico de daño cerebral adquirido que cumplie-ron los criterios de inclusión. Doce pertenecieron a la Unidad Docente Asistencial y recibieron terapia Vojta junto con facilitación neuromuscular propioceptiva (Grupo 1) y treinta y seis al Hospital Provincial, (Grupo 2), en el que se realizaron sesiones de fisioterapia con FNP. Todos ellos recibieron 2 sesiones de tratamiento de fisioterapia semanales, en días alternos de 45 minutos de duración. Se realizaron tres evaluacio-nes; basal, en la mitad del estudio y al finalizar el mismo. Se evaluó el estado de salud percibido por el paciente mediante el cuestionario SF-36, el grado de independencia mediante los cuestionarios MIF e IB así como el balance articular de hombro median-te goniometría. Se comparó estadísticamente el resultado entre los dos grupos mediante test paramétricos. RESULTADOS: En ambos grupos los pacientes mejoraron significativamente su puntuación inicial en los cuestionarios SF-36, MIF motor e IB y en los resultados de balance articular de hombro. Dentro del grupo 1, no se observaron diferencias significativas en el balance articular de los individuos atendiendo a su etiología Comparando un grupo y otro, transcurridos 9 meses del inicio del estudio se estable-cieron significaciones estadísticas en todos los movimientos analizados: abducción (sig= 0,009), extensión (sig 0,022), flexión (sig= 0,001), rotación externa (sig=0,002) y rotación interna (sig= 0,000). También se establecieron diferencias significativas entre los grupos en la percepción final de la salud, evaluada con el SF-36. (sig=0,001) En el grado de dependencia final la significación fue de 0,02 en el cuestionario MIF y de 0,006 en el IB Por otro lado se estableció una alta correlación entre la puntuación obtenida con la MIF y el IB de manera general (ρ=0,948) y de manera específica entre los subítems alimentación (MIF) y comer (IB) (ρ=0,943). Al analizar mediante técnicas multivariante el cuestionario SF-36; se observa un posi-cionamiento de los pacientes distinto en función del tratamiento recibido en el plano factorial de dimensión reducida determinado por las dos variables latentes obtenidas en el análisis de correspondencias múltiples. CONCLUSIONES: El rango articular de hombro aumenta con la fisioterapia aplica-da; siendo mayor el conseguido en los pacientes sometidos a terapia Vojta y FNP respecto a los que sólo realizaron FNP. Dicha mejoría es más evidente en los movi-mientos de flexión y rotación interna. El estado general de salud dentro del estudio de calidad de vida aumentó tras 9 meses de tratamiento en ambos grupos; siendo mayor en el grupo tratado con terapia Vojta. El IB y la MIF son escalas con alta co-rrelación y miden la discapacidad, útiles para valorar los cambios que se han produci-do y que expresan la mejoría funcional del grupo de terapia con Vojta respecto al grupo que recibió únicamente FNP. PALABRAS CLAVE: Daño Cerebral Adquirido, Facilitación Neuromuscular Pro-pioceptiva, Terapia Vojta, calidad de vida, hombro.