Prevalencia de deficiencia e insuficiencia de vitamina D y factores asociados en la gestación y primera infancia en el Norte de España

  1. Rodríguez Dehli, Cristina
Dirigida por:
  1. Isolina Riaño Galán Director/a
  2. Adonina Tardón García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 20 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Radhames Hernandez Mejia Presidente/a
  2. Vicente Martín Sánchez Secretario
  3. Antonio Carrascosa Lezcano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 389536 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Antecedentes y Objetivos: La vitamina D es esencial en el mantenimiento de la homeostasis del calcio y el fósforo. Pero actualmente se sabe que es mucho más que una vitamina: modula el crecimiento y la diferenciación celular en una amplia variedad de tejidos, la actividad endocrina del páncreas, del riñón y el funcionalismo del sistema inmunitario, potenciando la inmunidad innata, entre otras funciones. Existe una elevada frecuencia de insuficiencia/deficiencia de vitamina D en población general. Son pocos los estudios realizados en España valorando vitamina D en gestantes y población infantil sana. El objetivo de este estudio ha sido estimar la prevalencia de deficiencia e insuficiencia de vitamina D, evaluar los factores asociados (estacionalidad, tiempo de exposición al aire libre, ingesta de vitamina D, sexo, edad materna, IMC y talla a los 4 años) en la gestación y la infancia en el norte de España y analizar si existe relación entre los niveles de vitamina D a las 12 semanas de gestación y a los 4 años. Métodos: La cohorte INMA-Asturias incluye 494 embarazadas. Las concentraciones plasmáticas de vitamina D [25(OH)D3] en las gestantes a las 12 semanas de embarazo y en sus hijos a los 4 años se cuantificaron por cromatografía líquida de alto rendimiento mediante un kit BioRAD según los protocolos clínicos y Standard Institute Laboratorio. Se ha estimado la ingesta dietética de vitamina D mediante un cuestionario de frecuencia alimentaria validado. Se han calculado las prevalencias de deficiencia [25(OH)D3<20 ng/ml] e insuficiencia [20¿29,9 ng/ml] de vitamina D y se ha analizado la distribución de 25(OH)D3 por mes de extracción y otros factores. El estudio de correlación entre los niveles de vitamina D en sangre en continuo y otras variables continuas potencialmente asociadas con los mismos se realizó mediante el coeficiente de correlación de Pearson. También se analizó la correlación parcial ajustando por el nivel de colesterol en sangre. Se usó la prueba de la ¿2 de Pearson para la comparación de variables categóricas y la de ANOVA para la comparación de medias de los niveles plasmáticos de vitamina D según diferentes categorías. Resultados: Gestantes: La 25(OH)D3 media fue 27,7 ng/ml (rango 6,4-69,5). El 37,3% tenían 25(OH)D3 ¿ 30 ng/ml, el 35,3% entre 20-29,9 ng/ml y el 27,4% < 20 ng/ml. La 25(OH)D3 fue mayor de junio a septiembre (mediana 34,1 ng/ml) respecto al resto del año (mediana 24,5 ng/ml) con p <0,001. El tiempo medio al aire libre fue 5 horas 35 minutos (rango 0:00-15:15), sin asociación con la 25(OH)D3. La ingesta total de vitamina D se calculó incluyendo la estimada en la dieta y los suplementos, con una mediana de 4,8 µg/día (rango 1,1-32,5). Sólo el 6,7% alcanzaba una ingesta ¿ 10 µg/día. Las gestantes con IMC preconcepcional ¿ 25 tenían mayor porcentaje de deficiencia/insuficiencia de 25(OH)D3 que aquellas con IMC < 25. Presentaron mayor porcentaje de niveles suficientes de 25(OH)D3 en los grupos de 30-34 años y ¿ 35 años, mientras que las < 25 años presentaron el mayor porcentaje de niveles deficientes (47,8%). Niños: La 25(OH)D3 media fue 20,1 ng/ml (rango 2,7¿49,8). El 8,8% tenían 25(OH)D3 ¿ 30 ng/ml, el 38,5% entre 20-20,9 ng/ml y el 52,7% < 20 ng/ml, siendo menor en invierno y primavera. El tiempo medio al aire libre de los niños fue 3 horas (rango 0:21-6:55), sin asociación con los niveles de 25(OH)D3. La ingesta de vitamina D estimada en la dieta tuvo una mediana de 2,7 µg/día (rango 0,81¿12,62). La 25(OH)D3 se asoció a la talla de los niños (rPearson=0,167). Los 25(OH)D3 en los niños a los 4 años estaba asociada a los de sus madres en la gestación (significación 0,001). No se halló relación entre el sobrepeso y/o obesidad con los niveles plasmáticos de 25(OH)D3. Conclusiones: Existe una elevada prevalencia de insuficiencia/deficiencia de vitamina D en las gestantes y mayor en los niños a los 4 años, siendo en ambos más marcados en invierno. Hay un importante déficit de ingesta de vitamina D en la gestación y más aún en la infancia, por lo que es necesario promover el consumo de alimentos ricos en vitamina D y valorar su suplementación especialmente en invierno. No se encontró relación entre el tiempo al aire libre y la 25(OH)D3, por lo que es preciso insistir en nuestra región en recibir la luz solar de manera efectiva durante el embarazo y la infancia. La 25(OH)D3 se asocia con la talla a los 4 años, lo que implica la importancia de un adecuado status de vitamina D a esta edad para un adecuado crecimiento y no sólo para evitar el raquitismo. Existe relación entre la 25(OH)D3 durante la gestación y a los 4 años, lo que hace pensar que este déficit y/o insuficiencia es algo mantenido durante todo este periodo y se asocia al tipo de alimentación y estilo de vida.