Relación entre el estilo actitudinal y la responsabilidad evaluativa del alumnado de Educación Física

  1. David Hortigüela Alcalá 1
  2. Ángel Pérez Pueyo 2
  3. Javier Fernández Río 3
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

  2. 2 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

  3. 3 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2017

Volumen: 12

Número: 35

Páginas: 89-99

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V12I35.880 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar en qué medida influye el enfoque pedagógico utilizado por el docente en la percepción de los estudiantes de Educación Física sobre su nivel de responsabilidad en el proceso evaluador. Participaron 684 alumnos (57.3% mujeres y 42.7% varones) de los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, con una media de edad de 13.72 ± 1.12 años. Todos ellos vivenciaron una Unidad Didáctica de acrobacias, 332 bajo una metodología técnica- tradicional (grupo control) y 352 bajo el estilo actitudinal (grupo experimental), cumplimentando antes y después de la intervención la Escala de Responsabilidad del Alumno en la Evaluación de Educación Física. Los resultados mostraron que la percepción de responsabilidad sobre el proceso evaluador aumentó significativamente en el grupo que experimentó el estilo actitudinal (p < .005), lo que indica la incidencia del estilo. Posteriores análisis señalaron en el grupo experimental diferencias significativas en la implicación en la evaluación en función del expediente académico (p=.024), así como en los cursos más elevados (p = .036).

Referencias bibliográficas

  • Armour, K., & Yelling, M. R. (2004). Continuing professional development for experienced physical education teachers: towards effective provision. Sport, Education and Society, 9(1), 95-114. doi:10.1080/ 1357332042000175836
  • Baena, A., Gómez, M., Granero, A., & Ortíz, M. M. (2015). Predicting satisfaction in physical education from motivational climate and self-determined motivation. Journal of Teaching in Physical Education, 34(2), 210-224. doi.org/10.1123/jtpe.2013-0165
  • Barbier, J. M. (1993). La evaluación en los procesos de formación. Barcelona: Paidós.
  • Batia, A. (2013). Do choices in physical education enhance students’ autonomous motivation, perceived autonomy support, and physical activity levels? Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 84(9), 21-25. doi:10.1080/07303084.2013.838109
  • Benett, R. E. (2011). Formative assessment: A critical review. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 18(1), 5-25. doi:10.1080/09 69594X.2010.513678
  • Calderón, A., Hastie, P. A., & Martínez de Ojeda, D. (2010). Aprendiendo a enseñar mediante el modelo de educación deportiva (sport education). Experiencia inicial en educación primaria. Cultura_Ciencia_Deporte, 5(15), 169-180. doi:10.12800/ccd.v5i15.103
  • Calderón, A., Martínez de Ojeda, D., & Hastie, P. (2013). Valoración de alumnado y profesorado de educación física tras la aplicación de dos modelos de enseñanza. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9(32), 137-153. doi:10.5232/ricyde2013.03204
  • Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1980). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Dinan-Thompson, M., & Penney, D. (2015). Assessment literacy in primary physical education. European Physical Education Review, 21(4), 485-503. doi:10.1177/1356336X15584087
  • Capllonch, M., Buscá, F., Horcajo, M., Martínez, L., & Camerino, O. (2008). Trabajo docente en equipo en evaluación formativa: redes de trabajo y trabajo en red en educación física. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 8(1), 35-44.
  • Casey, A., & Donovan, T. (2015). Examination physical education: adhering to pedagogies of the classroom when coming in from the cold. Physical Education and Sport Pedagogy, 20(4), 347-365. doi:10.1080/1 7408989.2013.837439
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Associates.
  • Conderman, G., Bresnahan, V., & Hedin, L. (2012). Promoting active involvement in classrooms. Education Digest: Essential Readings Condensed for Quick Review, 47(4), 174-180. doi:10.1080/00228958.201 1.10516587
  • Corbetta, P. (2007). Metodologías y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill.
  • Del Valle, S., Ruiz, L. M., De la Vega, R.,Velázquez, R., & Díaz, P. (2005). ¿Sabemos qué contenidos aprenden los escolares en Educación Física? European Journal of Human Movement, 13(1), 87-106.
  • Domangue, E., & Solmon, M. (2012). Fitness testing: how do students make sense of the gender disparities? Sport, Education and Society, 17(2), 207-224. doi:10.1080/13573322.2011.607950
  • Engle, R. A., Nguyen, P. D., & Mendelson, A. (2011). The influence of framing on transfer: Initial evidence from a tutoring experiment. Instructional Science, 39, 603-628. doi:10.1007/s11251-010-9145-2
  • Escartí, A., Gutiérrez, M., Pascual, C., & Llopis, R. (2011). Implementation of the personal and social responsibility model to improve selfefficacy during physical education classes for primary school children. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(3), 387-402.
  • Escartí, A., Gutiérrez, M., Pascual, C., & Wright, P. (2013). Observación de las estrategias que emplean los profesores de educación física para enseñar responsabilidad personal y social. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 159-166.
  • García-González, L., Aibar, A., Sevil, J., Almolda, F. J., & Julián, J.J. (2015). Soporte de autonomía en Educación Física: evidencias para mejorar el proceso de enseñanza. Cultura_Ciencia_Deporte, 10(29), 103-111. doi: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v10i29.547.
  • Gaviria, D.F., & Castejón-Oliva, FJ. (2016). La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso. Cultura_Ciencia_Deporte, 10(32), 107-118. doi: http://dx.doi.org/10.12800/ccd. v11i32.711.
  • Gurvitch, R., & Lund, J. (2011). The (missing) link between instruction and assessment. Strategies: A Journal for Physical and Sport Educators, 25(1), 32-34. doi:10.1080/08924562.2011.10592131
  • Hernández, J. L., & Velázquez, R. (Eds.). (2010). La educación física a estudio. El profesorado, el alumnado y los procesos de enseñanza. Barcelona: Graó.
  • Herrero, J. (2010). El análisis factorial confirmatorio en el estudio de la estructura y estabilidad de los instrumentos de evaluación: Un ejemplo con el cuestionario de autoestima CA-14. Intervención Psicosocial, 19(3), 289-300. doi:10.5093/in2010v19n3a9.
  • Hortigüela, D., Abella, V., & Pérez-Pueyo, A. (2015). Percepción de Equipos Directivos y docentes de Educación Física de Secundaria sobre el proceso de implantación y desarrollo de las Competencias Básicas en la ciudad de Burgos. Cultura_Ciencia_Deporte, 10(28), 19-30. doi: https://doi.org/10.12800/ccd.v10i28.512. 
  • Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & López-Pastor, V.M. (2015). Student involvement and management of students’ workload in formative assessment in higher education. Relieve: revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 21(1), 1-5. doi:10.7203/relieve.21.1.5171
  • Hortigüela, D., Fernández-Río, J., & Pérez-Pueyo, A. (2016). Efectos del planteamiento docente en la enseñanza del futbol sobre el clima de aula. Percepciones de alumnado y profesorado. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 279-290.
  • Howley, D., & Tannehill, D. (2014). Crazy ideas: Student involvement in negotiating and implementing the physical education curriculum in the Irish senior cycle. Physical Educator, 71(3), 23-35.
  • Jorba, J., & Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar, un proceso de regulación continua: Propuestas didácticas para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. Madrid: Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Koh, K. T., Ong, S. W., & Camire, M. (2016). Implementation of a values training program in Physical Education and sport: Perspectives from teachers, coaches, students, and athletes. Physical Education and Sport Pedagogy, 21(3), 295-312. doi:10.1080/17408989.2014.990369.
  • López-Pastor, V. M. (2006). La evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: La evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • López-Pastor, V. M. (2012). Evaluación formativa y compartida en la universidad: Clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la red interuniversitaria de evaluación formativa. Psychology, Society & Education, 4(1), 117-130.
  • López-Pastor, V. M. (2011). El papel de la evaluación formativa en la evaluación por competencias, aportaciones de la red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 159-173.
  • Metzler, M. W. (2005). Instructional models for physical education. Scottsdale, AZ: Holcomb Hathaway.
  • Moreno, J. A., & Vera, J. A. (2008). Un estudio experimental de las diferencias por género en la percepción de competencia a partir de la cesión de responsabilidad en las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 46(8), 1-10.
  • Moreno, J. A. Vera, J. A., & Cervelló, E. (2006). Evaluación participativa y responsabilidad en Educación Física. Revista de Educación, 340(1), 731-754.
  • Ozorio, K. (2014). Understanding social and emotional needs as an approach in developing a positive classroom environment (Tesis doctoral). Universidad de California, EEUU. Recuperado de http://scholar. dominican.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1000&context=seniortheses
  • Pan, Y. (2014). Relationships among teachers’ self-efficacy and students’ motivation, atmosphere, and satisfaction in physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 33(1), 68-92. doi:10.1123/ jtpe.2013-0069.
  • Pérez-Pueyo, A. (2010a) El estilo actitudinal: Una propuesta metodológica basada en actitudes. Madrid: CEP.
  • Pérez-Pueyo, A. (2010b). Fiestas, escenarios y espectáculos en la calle: La satisfacción de conseguir que los demás disfruten. Tándem, Didáctica de la Educación Física, 32, 25-35.
  • Pérez-Pueyo, A. (Coord.) (2012). Acrobacias: Una propuesta para todos y con todos en el marco del estilo actitudinal. Madrid: CEP.
  • Pérez-Pueyo, A. (2013). El estilo actitudinal: Una propuesta para todos y todas desde la inclusión en la educación física. Revista Lúdica Pedagógica. Educación Física, Recreación y Deporte, 18(2), 81-92.
  • Pérez-Pueyo, A. (2016). Estilo actitudinal en educación física: Evolución en los últimos 20 años. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 29(1), 207-215.
  • Pérez-Pueyo, A., Heras, C., & Herrán (2008). Evaluación formativa en la educación secundaria obligatoria. Su aplicación a una unidad didáctica de deportes colectivos en el marco del estilo actitudinal. Revista Española de Educación Física y Deportes, 9(2), 45-66.
  • Shehu, J. (2009). Professional development experiences of physical education teachers in Botswana: Epistemological implications. Teacher Development, 13(3), 267-283. doi:10.1080/13664530903335608.
  • Standal, O., & Moe, V. (2013). Reflective practicee in physical education and physical education teacher education: A review of the literature since 1995. Quest, 65(2), 220-240.
  • Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado. Revista de Educación, 311, 123-134.
  • Vera, J. A., & Moreno, J. A. (2007). El pensamiento del profesorado en educación física ante la cesión de responsabilidad en la evaluación del alumnado. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 11(2), 1-15.
  • Webster, C. A., Beets, M., Weaver, R. G., Vazou, S., & Rus, L. (2015). Rethinking recommendations for implementing comprehensive school physical activity programs: A partnership model. Quest, 67(2), 185-202. doi:10.1080/00336297.2015.1017588
  • Wirszyla, C. (2002). State-mandated curriculum change in three high school physical education programs. Journal of Teaching in Physical Education, 22(1), 4-19.