Evolución y originalidad en el pensamiento económico y social de Raúl Prebisch

  1. López Torres, Adriana de las Mercedes
Dirigida por:
  1. Marcos Roberto Roitman Rosenmann Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Arturo Lahera Sánchez Presidente/a
  2. José Manuel Robles Secretario/a
  3. Aldo Enrique González Becerra Vocal
  4. Enrique Javier Díez Gutiérrez Vocal
  5. Jaime Pastor Verdú Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Escoger la evolución y originalidad en el pensamiento económico y social de Raúl Prebisch surge del interrogante de por qué las regiones subdesarrolladas no logran salir de esa condición. El problema del subdesarrollo sigue vigente en la actualidad e invita a revisar dentro del debate de los estilos de desarrollo la labor realizada por el economista estructuralista Raúl Prebisch, que bajo la égida de las Naciones Unidas fragua un esquema teórico que permite detectar los verdaderos obstáculos al desarrollo y corregir las insuficiencias y desequilibrios estructurales a nivel externo, como aquéllos que a nivel interno se producen. En el intento de dar una respuesta a esta problemática se persigue la evolución cognitiva de este autor con el propósito de determinar la originalidad en su esquema interpretativo. Quizás porque la región exige una identificación propia de su subdesarrollo. En una primera aproximación, Raúl Prebisch se presenta como un clásico obstinado. Su cargo en la CEPAL y la sucesión de hitos históricos, políticos y económicos que desestabilizaron el sistema mundial, hacen que se vayan produciendo en él mutaciones teóricas y cognitivas que le permiten aprehender los factores que limitan el avance económico-social de la región. Al abrigo de intelectuales, politólogos, sociólogos y de un marco teórico de economía política previo, busca respuestas y soluciones a problemas tales como los efectos del ciclo económico, el desequilibrio en el intercambio comercial, la disparidad producida la relación bipolar denominada Centro- Periferia y el deterioro de los términos de intercambio. A nivel interno, las consecuencias que provoca la apropiación del excedente económico; la inflación estructural provocada por aviesas políticas monetarias que no consiguen el descenso de los precios; detectando que la influencia de los actores sociales de los que detentan el poder, interceden en la economía con decisiones inadecuadas. Se hizo seguidor de la teoría keynesiana cuando la teoría clásica en su praxis, contenía flagrantes contradicciones. Al llegar a los ochenta se percibe una inflexión determinante, quizás madurez cognitiva y evolutiva al percibir que los problemas no tenían solución dentro del sistema. Sin apartarse del sistema capitalista vigente, el autor incorpora en su análisis económico, la ciencia política y la sociología e incluye una totalidad de variables que explican la inviabilidad del capitalismo en la periferia, acercándose sugerentemente a la metodología marxista, aunque no como herramienta política. En la búsqueda de la evolución y originalidad que se persigue, se aprecia el esfuerzo del autor por elaborar una teoría económica ajustada a la región y a la vez desbarata con poderosos argumentos la enseñanza económica convencional heredada de los centros. Se descubre en sus reflexiones una originalidad ecléctica, aprehende lo esencial de las doctrinas conocidas y las contrasta con la realidad de la región, llegando a reveladoras conclusiones. Asombra su propuesta de transformación del sistema. Para él, no posible la opción doctrinaria liberal clásica que no reconoce la existencia del excedente, ni las opciones social demócratas y demócrata cristiana que se guían por afanes redistributivos. Tampoco le satisface el socialismo ortodoxo, basado en la propiedad y control estatales de los medios productivos. Propone un cambio que afecta directamente al uso y apropiación del excedente.